Los migrantes transforman fronteras y límites: UNAM
Reivindicar a quienes migran y defender el derecho a migrar son actos impostergables frente a la criminalización, la invisibilización y el cierre de rutas legales, afirmaron académicos y autoridades de la UNAM Durante el Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”. Advirtieron que las personas migrantes no sólo cruzan fronteras físicas, sino que reconfiguran los límites éticos de nuestras sociedades.
Migrar es un derecho humano, afirman expertos
Es necesario reivindicar a quienes migran y defender el derecho a migrar. Los migrantes son protagonistas de procesos que transforman no sólo las fronteras geográficas, sino los límites éticos de nuestras sociedades, señalaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Urge redefinir y repensar la migración y las fronteras, porque a estas se les ha dado una rigidez que complica el desarrollo humano, afirmó William Lee Alardín, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM.
Las personas migrantes deben contar con la posibilidad de permanecer y de retornar con dignidad.
En la realidad internacional predomina un discurso oscilante entre la criminalización y la invisibilización, por lo que “reivindicar y defender el derecho de quienes migran, denuncian y reconstruyen sus vidas, son actos impostergables”, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas.
Indicó que en 2024 más de 280 millones de personas migraron en el mundo y más de 61 mil han perdido la vida o desaparecido durante su tránsito migratorio en la última década. Durante el Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”, subrayó que la movilidad debe garantizarse con dignidad y derechos.
#QueNoSeTePase #Migración
📣 #Hoy y #mañana no te pierdas la l Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”, un espacio para ahondar en la situación de las migraciones en la región. 👇🏾 pic.twitter.com/FtSZoRtrN3— IMUMI (@IMUMIDF) May 13, 2025
Derechos, democracia y fronteras simbólicas
El rector sostuvo que la defensa de estos derechos es también una forma de resguardar los pilares de toda democracia: la pluralidad, la equidad y la justicia, en un contexto global marcado por el resurgimiento del autoritarismo, los nacionalismos excluyentes, la xenofobia y la instrumentalización política de la movilidad humana.
Las fronteras, añadió, son espacios complejos con una dimensión simbólica, jurídica y cultural, donde se expresan contradicciones agudas: desigualdad y esperanza, violencia y resistencia, arraigo y despojo, exclusión e integración.
Recalcó la necesidad del respeto irrestricto a los derechos humanos y del enorme valor social y epistémico de la investigación en migración, porque “es reafirmar que las personas en movilidad son seres humanos, sujetos de derecho y protagonistas sociales que exigen respuestas informadas y solidarias”.
Lee: Sheinbaum se reunirá con Noem para abordar seguridad y migración
Aportes económicos, inclusión y narrativas de resistencia
En el caso de México, las remesas alcanzaron cerca de 65 mil millones de dólares en 2024, consolidando al país como el segundo receptor mundial. Se abordaron temas como el desplazamiento forzado, detención, regularización, niñez migrante, trata de personas, salud, educación, cultura, género, racismo, así como el impacto de la migración en mujeres, infancias y poblaciones LGBTIQ+.
El foro contó con representantes de organismos multilaterales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), CEPAL, ACNUR y el Migration Policy Institute, así como con la participación de comunidades fronterizas, defensores de derechos humanos y personas migrantes en tránsito y en retorno.
Mario Luis Fuentes Alcalá, vicepresidente de la Junta de Patronos de la UNAM, expresó que en un país herido por la desigualdad, la violencia y la exclusión, la universidad convoca a un diálogo plural, riguroso y humanista sobre las migraciones y sus múltiples implicaciones.
Hay que reconocer en las personas en movilidad a sujetos de derecho, portadores de historias y protagonistas de procesos que transforman no sólo las fronteras geográficas, sino los límites éticos de nuestras sociedades, remarcó.