Ciudad de México, 24 de octubre (AMEXI).- El módulo espacial mexicano EMIDSS-5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) completó con éxito su misión en colaboración con la NASA. Además, ya se prepara el lanzamiento del EMIDSS-6 para enero de 2025, con el objetivo de analizar el cambio climático y detectar partículas contaminantes.
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) informó que los componentes tecnológicos del Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems-5 (EMIDSS-5) funcionaron de forma óptima, consolidando así la capacidad de México para desarrollar tecnología espacial con éxito y aumentar la colaboración con la NASA.
Pruebas exitosas y próxima misión del EMIDSS-6
El EMIDSS-5 fue lanzado el pasado 22 de agosto desde Nuevo México, Estados Unidos, como parte de una invitación de la NASA al Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN. Según Mario Alberto Mendoza Bárcenas, coordinador del programa, los resultados que se obtuvieron allanan el camino para el siguiente módulo: EMIDSS-6, que se lanzará desde la base McMurdo en la Antártida en enero de 2025.
El nuevo módulo incluirá el AEM-OPTIC-1, un sistema que recopilará datos ambientales e imágenes del entorno estratosférico para estudiar el impacto del cambio climático y facilitar la identificación de partículas contaminantes.
Colaboración científica interinstitucional
El desarrollo del EMIDSS contó con la participación de expertos del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Esta colaboración refleja un esfuerzo multidisciplinario orientado hacia la construcción de satélites y tecnología espacial mexicana.
Hacia desarrollos espaciales orbitales mexicanos
El éxito del programa EMIDSS permitirá transferir su tecnología a futuros proyectos orbitales en fase de diseño, como los satélites de órbita baja TEPEU-1 e ITESAT-1. Además, experimentos como el STERN-CECyT-19, desarrollados por el IPN, pondrán a prueba materiales compuestos en la estratósfera para avanzar en el diseño de futuras naves aeroespaciales mexicanas.
Otro desarrollo destacado es el SCOUTVISION ST, creado por la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN, que evaluará el desempeño de un sistema de cámaras satelitales controlado por un microcontrolador.
Lee: Nuevo módulo espacial mexicano se probará en diciembre en misión de la NASA
Instrumentación avanzada y pruebas en órbita
El proyecto EMIDSS ha probado equipos esenciales para el futuro de la industria aeroespacial mexicana, incluyendo NanoSats equipados con computadoras a bordo, sensores ambientales, GPS, dispositivos de regulación de voltaje y sistemas de sujeción mecánica. Estos módulos respaldarán el desarrollo de los proyectos espaciales TEPEU-1 e ITESAT-1.
 
			







