Al poder político le molesta que los juzgadores le pongan límites a las políticas públicas que implementan, afirmó el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek.
El ministro Laynez participó en la inauguración del Encuentro de Presidentes de Tribunales Constitucionales de América Latina en Brasil.
Aseveró que no obstante que los juzgadores no diseñan políticas públicas, al Poder Judicial se le ve como corresponsable de éxitos o fracasos de decisiones tomadas en seguridad pública, delincuencia y democracia.
Juzgadores, garantes de derechos humanos
Al participar en el foro internacional en representación de la Corte, el presidente de la Segunda Sala expresó que los juzgadores son garantes de los derechos humanos.
El ministro de la SCJN enfatizó que se debe continuar la búsqueda de mecanismos que acerquen la justicia a la sociedad.
«Se cuestiona cada vez más, desde mi punto de vista, a ministras, ministros, magistradas y magistrados que permanezcamos en nuestra especie de Olimpo judicial, muchas veces alejados de la ciudadanía”, destacó.
Juez habla por sus sentencias
El ministro mencionó lo dicho por su colega de Ecuador, que “siempre aprendimos desde la facultad que el juez habla por sus sentencias y hoy vemos que ya no es tan exacto, hay una necesidad de rendición de cuentas sociales».
Javier Laynez Potisek destacó la relevancia del diálogo entre las naciones, a través de encuentros en los que participen representantes de diferentes naciones.
Señaló que esos encuentros permiten conocer los problemas de la región, y aprovechar que en América Latina se tienen problemas comunes.
Lee: RPJF no es historia de vencedores o vencidos: Norma Piña
Fomentar diálogo y reflexión
El Encuentro de Presidentes de Tribunales Constitucionales de América Latina en Brasil, tiene como objetivo fomentar el diálogo, la reflexión y el intercambio de experiencias entre los tribunales constitucionales de la región.
Este foro se organiza anualmente desde 1993, reúne a jueces y magistrados constitucionales de la región para discutir y reflexionar sobre los desafíos de la justicia constitucional.
Durante este encuentro regional se presentarán los desafíos más actuales para los tribunales constitucionales, incluyendo la integración jurisprudencial en el continente.
En la edición anterior, celebrada en Chile, se abordaron temas como el pluralismo jurídico, los derechos políticos y las garantías de participación ciudadana.
En el evento inaugural participaron representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de los tribunales supremos de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.