En respuesta a la crisis humanitaria que representa la desaparición forzada en México, la diputada de Movimiento Ciudadano, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, propuso reformar y adicionar diversas leyes federales que garanticen prestaciones económicas y sociales a los familiares de personas desaparecidas.
La iniciativa con proyecto de decreto que presentó ante la Cámara de Diputados, modifica las leyes Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, General en Materia de Desaparición Forzada, del Seguro Social, del ISSSTE, Federal del Trabajo y del Infonavit, entre otras.
Ello, con el fin de reconocer a las personas desaparecidas como sujetos de derecho y evitar que sus familias queden desprotegidas ante la suspensión de pensiones, créditos o servicios.
Teoría y práctica
“No basta con reconocer los derechos en las leyes, se deben ejercer y garantizar en la práctica”, señaló Salas Rodríguez en entrevista con Amexi.
Según cifras oficiales, al 23 de septiembre de 2024 se registraban 115 mil 275 personas desaparecidas o no localizadas, de las cuales más de 85% ocurrió después de diciembre de 2006.
La iniciativa subraya que más de 94 mil casos siguen sin resolución, mientras las familias enfrentan incertidumbre y exclusión de los sistemas de protección social.
Entre las reformas propuestas destacan:
- Reconocer la desaparición forzada como causa equiparable al fallecimiento para efectos de pensión por viudez, orfandad o ascendencia
- Incorporar la figura de “persona asegurada desaparecida” en la Ley del Seguro Social
- Modificar artículos para que créditos hipotecarios y prestaciones laborales contemplen la desaparición como causal de cobertura
- Obligar a patrones e instituciones a reportar casos de desaparición forzada como accidentes de trabajo
- Garantizar atención médica vitalicia, liberación de créditos de vivienda y acceso pleno a pensiones para las familias
Salas Rodríguez subrayó que “de nada sirve que existan decenas de leyes si en la práctica las familias no son reconocidas como víctimas colaterales y siguen excluidas de sus derechos más básicos”.
Destacó que esta reforma “da un paso firme para que ninguna familia quede en el limbo legal cuando enfrenta la desaparición de un ser querido”.
La iniciativa toma como referencia modelos internacionales como la Ley de Víctimas de Colombia, la Ley 24.321 de Argentina y la Ley de Memoria Democrática de España, que reconocen derechos sociales y económicos para familiares de personas desaparecidas.
“México ha legislado mucho en materia de desaparición, pero las leyes no están funcionando. El problema no es la falta de regulación, sino su aplicación efectiva”, expuso la legisladora emecista.
Contadores apoyaron a identificar vacíos legales
El proyecto se elaboró con el acompañamiento de la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos, A.C., que identificó vacíos legales en materia de seguridad social.
Su presidente, Ricardo Javier Sánchez García, enfatizó que “el derecho a una pensión es imprescriptible”, y que esta iniciativa permitirá destrabar trámites negados por la falta de acta de defunción.
Finalmente, Salas Rodríguez subrayó que la propuesta cuenta con respaldo multipartidista y se discutirá en comisiones.
“No se trata sólo de legislar; se trata de garantizar justicia, dignidad y paz para quienes hoy viven en la incertidumbre. La desaparición forzada no sólo arrebata vidas: también arrebata futuro. La justicia social no puede esperar”, concluyó.
Lee: Universidad de Veracruz en «paro activo» por compañeros desaparecidos por lluvias







