Ciudad de México, 30 jul. (AMEXI).- México tiene menos del 34 por ciento de mujeres en espacios de investigación, mientras que Venezuela es el país que mayor participación tiene en este campo en América Latina (AL).
Informó Carmen Martínez Adame, coordinadora de la Comisión de Equidad de Género de la Sociedad Matemática Mexicana, quien agregó la importancia de reconocer y valorar el trabajo de las mujeres en las matemáticas: “es fundamental para crear una comunidad científica más equitativa y justa”.
Lee: Reciben Premio Nacional de Ciencias 15 científicos
Al presentar el documental “Visibilidad de las Mujeres Matemáticas Latinoamericanas”, en el Senado de la República expuso que de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2019 sólo el 28% de los investigadores en el mundo eran mujeres.
En el 2020, añadió, aún el porcentaje de ellas en el ámbito de las ciencias era muy reducido, pues sólo había 29.3%.
Mientras que, en junio del 2024 los datos de la UNESCO revelan que las mujeres constituyen sólo el 3.3% de los equipos de investigación a nivel mundial y ocupan sólo el 12% de los puestos en las academias nacionales de ciencias. Además, enfrentan desafíos para obtener subvenciones de investigación en comparación con los hombres.
Yuriko Pitones Amaro, responsable del proyecto “Visibilidad de las Mujeres Matemáticas Latinoamericanas”, explicó que este video tiene el propósito de impulsar la participación de las mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con lo cual se pretende contribuir a que las niñas y jóvenes tengan mayores posibilidades de alcanzar sus propias metas.
“Nuestro mensaje es que las mujeres matemáticas podemos ser motores de cambio, modelos a seguir y promotoras de espacios seguros y libres para tener experiencias matemáticas significativas. Queremos que este mensaje llegue a todos los grupos subrepresentados, especialmente a las niñas y jóvenes de nuestro país y de Latinoamérica”, indicó.
Cabe mencionar que este documental es el resultado de una colaboración entre el Senado de la República y las universidades Autónoma de Zacatecas (UAZ) y Autónoma Metropolitana (UAM) que busca promover la equidad, contribuir a contrarrestar los efectos de los estereotipos de género y suscitar una mayor inclusión en esta área.