La creatividad, el arte y la reinserción social se entrelazaron este fin de semana en el 17 Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales del Museo de Arte Popular (MAP), donde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social (PRS), presentó la obra “Quimera”, elaborada por seis mujeres privadas de la libertad del Centro Federal de Reinserción Social número 16 “CPS Femenil de Morelos”.
Durante un mes, las internas participaron en la creación del alebrije dentro del taller de cartonería del centro penitenciario, aplicando técnicas tradicionales mexicanas con materiales como carrizo, hilo encerado, papel y alambre, y un proceso minucioso en cada detalle. El resultado fue una pieza monumental que conjuga la imaginación artesanal con un profundo mensaje de libertad interior y superación.
Te recomendamos: Alebrijes monumentales llenan de color y alegría el centro de la CDMX
Un símbolo nacido en reclusión
El alebrije “Quimera” fue bautizado así por sus creadoras, inspiradas en la figura mitológica que combina partes de diversos animales. Para ellas, representa lo imposible hecho realidad.
“Significa algo que no es real y nosotras lo pudimos llevar a cabo en una pieza. En él se puede ver todo lo que soñamos”, relató una de las participantes del proyecto, con orgullo y emoción.
Cada elemento de la obra encierra un significado simbólico:
- Cuernos de alce, por la majestuosidad del animal y su fuerza protectora.
- Cabeza de ajolote, que simboliza la capacidad de regeneración y adaptación.
- Tentáculos de pulpo en la cola, como reflejo de la habilidad para realizar múltiples tareas.
- Cuerpo de felino, asociado al carácter sagrado de las culturas ancestrales.
- Alas de mariposa, representación de la metamorfosis, la libertad y la esperanza.
- Serpiente y garras de águila, emblemas de la identidad nacional y del escudo mexicano.
Arte, reinserción y comunidad
El proyecto forma parte de las estrategias de la SSPC para promover la reinserción social mediante actividades culturales y artísticas, que no sólo estimulan la creatividad, sino que fortalecen el sentido de pertenencia y la confianza en las capacidades personales.
A través del arte, las mujeres participantes encontraron un canal para expresar emociones, sanar heridas y reconstruir vínculos con la sociedad. En palabras del personal del centro, esta experiencia demuestra que la cultura también puede ser una herramienta de justicia restaurativa.
“Cada una de ellas puso su talento, su historia y su esperanza en este alebrije. Es una forma de recordar que la reinserción empieza con la oportunidad de creer de nuevo en uno mismo”, expresó un representante del PRS durante la presentación de la pieza.
El desfile: color, arte y tradición mexicana
El Desfile de Alebrijes Monumentales inició en el Zócalo capitalino, recorrió el Paseo de la Reforma y culminó en el Ángel de la Independencia, donde miles de asistentes aplaudieron la creatividad de artesanos, artistas y colectivos participantes. Entre la multitud, “Quimera” destacó por su majestuosidad y el poderoso mensaje detrás de su creación.
Del 18 de octubre al 9 de noviembre, la obra podrá admirarse en la exposición al aire libre sobre Paseo de la Reforma, entre la Columna de la Independencia y la Estela de Luz, junto a decenas de piezas que integran la edición 2025 del tradicional concurso.
Una muestra de que la transformación es posible
“Quimera” no sólo es una escultura monumental: es el reflejo de que la esperanza puede renacer incluso en los lugares más difíciles, y que la creatividad mexicana es, también, una herramienta de transformación humana.