Desde Palacio Nacional, la activista y exsenadora Jesusa Rodríguez reivindicó la figura de Malintzin como una mujer estratégica, inteligente y políglota frente a la misoginia y el racismo que enfrentó en su época.

Como parte de las actividades de Mujeres de Maíz, Jesusa Rodríguez reconoció a Claudia Sheinbaum por dedicar el primer año de su gobierno a las mujeres indígenas, al considerarlo no solo un acto de justicia histórica, sino un acto contundente frente al clasismo, la discriminación y el racismo hacia ellas.
Rodríguez se refirió a Malintzin como “la intérprete más malinterpretada de la historia”, la cual supo liberarse de la esclavitud y tomar decisiones mediante el uso de los cinco idiomas que dominaba.
“Malintzin fue calumniada y tachada de traidora por la misoginia y racismo imperante en el siglo XIX y XX”, expresó.
La activista destacó la importancia de la iniciativa de Mujeres de Maíz, una serie de actividades culturales dedicadas a las mujeres indígenas, el respeto por sus lenguas maternas y la reivindicación histórica de Malintzin.
“No es heroína ni traidora, pero sí una mujer que logró romper patrones y abrir un espacio como líder y mujer hablante”.
Rodríguez cerró su participación agradeciendo las disculpas que ofreció el gobierno mexicano a las mujeres indígenas por las vejaciones de las que fueron víctimas, y expresó su deseo de que el gobierno de España también se disculpase.
Malintzin: Una inspiración para las mujeres frente a la violencia
Por su parte, la artista otomí Marisela González, tanto en su lengua materna como en español, destacó la manera en que Malintzin pudo desenvolverse en un mundo de hombres y que, con su ingenio y valentía, logró rescatarse a sí misma.
“Te saludamos siendo la voz de nuestros hermanos; la voz que nunca más permitiremos que sea apagada”, concluyó.
Leer: Oaxaca: alcaldesa electa enfrenta violencia política de género en Santa Cruz Mixtepec







