La infancia en México se enfrenta a la realidad brutal del reclutamiento forzado de menores: cada vez más niños y adolescentes son reclutados por grupos del crimen organizado, que los utiliza como halcones, sicarios o incluso en los procesos de fabricación de drogas.
Así lo denuncia Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, quien advierte que esta situación es una de las expresiones más crudas de los 18 años de guerras del narcotráfico en el país.
“La guerra necesita armas y soldados. En México, los grupos criminales han conformado sus propios ejércitos, y entre ellos, los más vulnerables son los niños.
“Estamos hablando de una guerra que ha convertido a niñas, niños y adolescentes en objetivos y herramientas del conflicto”, afirma Pérez.
Reclutamiento forzado de menores: infancias sin refugio
El experto señala que a muchos menores no se les recluta directamente con armas, sino mediante formas más “light”, como el uso de adolescentes que aún viven con sus familias, van a la escuela y tienen un celular para reportar movimientos policiales.
Sin embargo, a otros sí se les incorpora en actividades de alto riesgo, como la vigilancia armada de territorios o el trabajo en laboratorios clandestinos.
“Los parques públicos, las escuelas, los barrios están controlados. Es una guerra que se infiltra en la vida cotidiana de los menores”, señala.
Factores de vulnerabilidad
Pérez identifica varios factores que hacen más susceptibles a niños y adolescentes: hogares con violencia intrafamiliar, ausencia de figuras protectoras, contextos de pobreza y marginación y falta de instituciones que los resguarden.
“Donde la familia y la escuela deberían ser espacios de protección, hoy son escenarios de riesgo”, advierte.
Además, los grupos criminales saben aprovechar estos vacíos afectivos: “Los criminales leen muy bien a los niños. Saben cuándo falta cariño, reconocimiento o pertenencia, y se lo ofrecen, aunque sea con fines perversos”.
Reclutamiento forzado de menores: cifras invisibles
El problema es mayúsculo y, sin embargo, carece de registros oficiales claros. “No sabemos cuántos niños han sido asesinados o desaparecidos por esta guerra».
«Hay cifras parciales: al menos 17 mil 600 menores desaparecidos, muchos adolescentes; y más de 26 mil niños y niñas asesinados. Pero no existe un conteo nacional ni voluntad política para reconocerlo”, lamenta.
Pese a las acciones implementadas por el Estado mexicano para prevenir la privación de la vida de la infancia y la adolescencia, 375 personas de entre 0 y 17 años fueron víctima de homicidio a nivel nacional, únicamente de enero a febrero de 2025, de acuerdo con las cifras de incidencia delictiva del fuero común 2015-2025 que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
📢 Este 30 de abril, Día del Niño y la Niña, te invitamos a ser parte de la campaña #NiñezLibreDeGuerra junto a https://t.co/lQijvxiN61 MÉXICO, porque toda niña y niño merece crecer en paz, no en medio de la violencia. 🧵#NiñezReclutada #NiñezLibreDeGuerra pic.twitter.com/1us6NKpzPn
— Tejiendo Redes Infancia (@tejiendoredesi) April 30, 2025
Daños emocionales irreparables
Las secuelas emocionales son profundas. Muchos niños viven duelos prolongados por familiares desaparecidos o asesinados, lo que les impide tener una vida normal. “Se trata de una niñez marcada por la incertidumbre, el miedo y la ruptura del tejido familiar”, explica Pérez.
A esto se suma un sistema de justicia que, aunque ha tenido avances normativos, sigue sin tratar a estos menores con la especificidad que requieren. “La ley para adolescentes se basa en la reintegración, pero en la práctica a los jóvenes se les trata como adultos, con penas desproporcionadas y sin un verdadero acompañamiento profesional”, denuncia.
«El gran problema es que no está tipificado el delito de reclutamiento. Y en tanto no se tipifique, se pueden hacer muchas cosas, pero no habrá sanción.» Juan Martín Pérez, Tejiendo Redes Infancia.
Vía: Debatehttps://t.co/4n3R1vBlD9#NiñezReclutada #NiñezLibreDeGuerra
— Tejiendo Redes Infancia (@tejiendoredesi) April 28, 2025
Lee: Reclutamiento de jóvenes provoca desplazamiento forzado
“Esto es una guerra”
Juan Martín Pérez cierra con una advertencia contundente: “Estamos en una guerra. Y lo más grave es que se ha normalizado. Necesitamos decirlo sin miedo, porque llevamos 18 años sin una estrategia efectiva. No es sólo una crisis de seguridad: es una crisis humanitaria que afecta a nuestras niñas, niños y adolescentes”.
Frente a este escenario, el coordinador de Tejiendo Redes Infancia hace un llamado urgente al Estado mexicano y a la sociedad: “No podemos permitir que una generación entera crezca bajo la lógica del miedo, el dolor y la violencia. La infancia no puede seguir siendo carne de cañón”.