No habrá apagones en el país, garantiza la Sener
El gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (Sener), presentó una estrategia integral para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y garantizar un suministro confiable de electricidad ante el crecimiento sostenido de la demanda, los retos climáticos y la saturación de la infraestructura actual.
La estrategia, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo, responde a múltiples factores que afectan el suministro eléctrico. Ellos van desde la saturación de redes de transmisión, daños a la infraestructura por fenómenos naturales como huracanes y sismos, hasta accidentes como incendios o la intervención de fauna.
Te puede interesar: Concluye visita de titular de CFE sin respuesta oficial a los apagones en Yucatán
Acciones inmediatas de la estrategia
Según el documento, se han implementado cuatro acciones inmediatas:
- Reforzamiento de la infraestructura de transmisión y distribución en zonas vulnerables
- Seguimiento puntual a los mantenimientos programados de centrales públicas y privadas
- Optimización de la estrategia de abasto de combustibles
- Mantenimientos preventivos que abarcaron 270 plantas de generación, con una capacidad conjunta de más de 27 mil 900 megawatts (MW), muchos realizados durante la temporada de menor demanda.
Además, se informó que la energía generada es suficiente para cubrir la demanda actual, mediante reservas operativas promedio de 19.85% en horarios vespertinos y 12.16% por la noche. Al 16 de julio, la oferta de generación disponible alcanzó los 65 mil 917 MW.
Nuevos proyectos de generación
En el corto plazo, el gobierno federal prevé incorporar 6 mil 717 MW adicionales en los próximos tres años. Tan solo en 2025 se sumarán 2 mil 465 MW a través de centrales de ciclo combinado (CCC) en estados estratégicos. Entre ellos Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Colima y Yucatán. Las plantas destacadas se encuentran en:
- CCC Salamanca (Gto): 1 MW, con una inversión de 627.3 millones de dólares.
- CCC San Luis Potosí: 437 MW, con una inversión de 350 millones de dólares.
- CCC Mérida (Yucatán): 499 MW con inversión de 454.5 millones de dólares.
A estas se suman repotenciaciones en 16 centrales hidroeléctricas que añadirán 536 MW a la capacidad nacional, de los cuales 95 MW serán incorporados este año.
Proyectos a mediano plazo
Entre 2026 y 2027 se prevé la entrada en operación de importantes proyectos, entre ellos la CCC Tuxpan Fase I (mil 56 MW) y la CCI Riviera Maya (mil 20 MW), que en conjunto elevarán significativamente la capacidad instalada.
En total, este paquete de expansión energética contempla la incorporación de 29 mil 74 MW hacia 2030, con participación del sector público y privado.
Inversión histórica en infraestructura
El plan también contempla una inversión sin precedentes con el fin de robustecer las redes de transmisión y distribución:
- Transmisión: 158 proyectos con una inversión total de 7 mil millones de dólares.
- Distribución: 49 mil 288 proyectos con una inversión estimada en 3 mil 600 millones de dólares.
Con estas acciones, el gobierno federal busca no solo garantizar el abasto eléctrico en el corto y mediano plazo, sino también preparar al país para los desafíos futuros en materia energética, incluyendo la transición hacia fuentes más limpias y el crecimiento sostenido del consumo residencial e industrial.