Aunque en 1994 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró a México nación libre de Poliomielitis, en el país subsiste la Parálisis Flácida Aguda (PFA).
La Parálisis Flácida Aguda (PFA) está asociada con Polio e incluso en el primer trimestre de este año hubo 81 casos en 30 municipios de Tlaxcala.
La PFA puede ser causada por la infección por Campylobacter jejuni, como sucedió en los brotes detectados en Veracruz, Tamaulipas, Sonora, Chihuahua y Baja California. Ello a causa del poliovirus salvaje tipo 1 y los tres poliovirus circulantes derivado de la vacuna (cVDPV). https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2015/polio-IPV-Training-Module-1s.pptx
¿El virus se propaga rápidamente de persona a persona?
Estos virus se originan a partir de la vacuna oral Sabin contra la poliomielitis y se propagan rápidamente de persona a persona, sobre todo en zonas con bajos niveles de cobertura de vacunación y sin sistemas adecuados de saneamiento.
En este punto cabe señalar el brote en Sonora (Navojoa) que ocurrió 2023, con una letalidad del 14.3%, según las autoridades de salud.
A nivel nacional se han reportado 899 casos de PFA
En los últimos cinco años a nivel nacional se han reportado 899 casos de PFA en 2019, 532 en 2020, 518 en 2021, 628 en 2022 y 617 en 2023; Tlaxcala, en 2023, 11 casos.
Las autoridades exhortan a la población a acudir a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica oportuna ante la presencia de síntomas.

¿Cuáles son las características de la PFA?
La PFA se caracteriza por la pérdida súbita de la fuerza muscular en las extremidades, disminución del tono muscular y ausencia de reflejos; puede ocasionar incapacidad total para realizar movimientos y afectar la respiración, la deglución y provoca la muerte.
La vacuna contra la Poliomielitis OPV (Oral Poliovirus Vaccine) o Sabin, se aplicó en México hasta 2018, cuando fue reemplazada por la vacuna poliovirus inactivado IPV o Salk, debido al riesgo de poliomielitis iatrogénica.
Se combina con vacunas como la vacuna DPT (difteria, tosferina y tétanos), contra Haemophilus influenzae b o la vacuna contra Hepatitis B.
¿Se dejó de vacunar contra la Poliomielitis?
Hasta el momento, no se sabe exactamente si se dejó de vacunar contra la Poliomielitis a 6 millones de niños durante 2019 y 2020 debido a que el gobierno no compro las vacunas, en cuyo caso no se les administró ni la vacuna Sabin ni la IPV en 2019 y 2020, con lo que todos ellos estarían en riesgo de contraer la PFA.
Hasta donde se supo, las vacunas no adquiridas y por tanto no administradas a los menores fueron la hexavalente y pentavalente:
1.- Influenza
2.- BCG
3-. hepatitis B
4.- Antineumocócica.
5.- Triple viral
6.- Doble viral
7.- Rotavirus
8.- DPT (difteria, parotiditis y tétanos) y su refuerzo
9.- TD (tétanos y difteria)
10.- VPH (Virus de Papiloma Humano)
Lee: “Por tu bienestar y el de tu familia, ¡vacúnate!”: Jornada de vacunación para la temporada invernal
Inicia vacunación de Polio en México en 1956
La vacunación contra la Polio en México inició en 1956 con Salk que se empezó a producir en el país y se aplicó hasta 1962 cuando se determinó la aplicación de la vacuna Sabin, la cual se administró hasta 2020, cuando el gobierno determino volver al uso de la vacuna Salk, la cual se aplica en la mayor parte del mundo.
La poliomielitis sigue causando mortalidad en Afganistán y Pakistán. Desde 2021 hasta 2027 la OMS y la Unicef desarrollan la Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis (GPEI 2022-2026) en dichos países debido a que son los principales puntos de brotes y propagación de la enfermedad, a fin de lograr su total erradicación, ya que mientras eso no ocurra los demás países siguen en riesgo. https://polioeradication.org/







