Los políticos deberán capacitarse antes de asumir como embajadores o cónsules: SRE
La SRE impone como nuevo requisito que los perfiles políticos deberán capacitarse para incorporarse al Servicio Exterior Mexicano; la medida tiene el propósito de profesionalizar y marcar un piso mínimo de preparación.
A partir de ahora, ningún embajador ni cónsul designado sin pertenecer al Servicio Exterior Mexicano (SEM) podrá asumir su cargo sin antes acreditar cursos de formación en política exterior, diplomacia y gestión consular.
El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y firmado por el canciller Juan Ramón de la Fuente, establece que el Instituto Matías Romero será responsable de capacitar a los designados. Solo tras completar el programa podrán ser ratificados por el Senado o trasladarse a su sede diplomática.
Objetivo de la medida
El programa busca dotar de un piso mínimo de preparación a quienes llegan por la vía política y no por carrera diplomática. Incluye materias sobre principios normativos de la política exterior mexicana, diplomacia, servicios consulares de protección y documentación, así como administración de recursos en las representaciones. Los cursos serán principalmente presenciales, con posibilidad de complementarse en línea.
La medida impacta directamente a recientes nombramientos polémicos, como los de la exgobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich; el exgobernador de Hidalgo, Omar Fayad, y el periodista Genaro Lozano, quienes carecen de trayectoria en el SEM.
Políticos sin formación no generan vínculos
La internacionalista Norma Soto, académica de la Universidad La Salle, señaló que la designación de perfiles políticos sin experiencia ha afectado la imagen de México en el exterior.
“Un político que llega sin formación suele limitarse a no cometer errores, pero sin generar vínculos reales con la nación donde es designado. Eso rezaga el trabajo diplomático”, explicó Soto en entrevista con AMEXI.
Lee: Pavlovich es ratificada embajadora en Panamá; se desata la polémica
Profesionalización vs. compromisos partidistas
Soto celebró la medida, aunque advirtió que su aplicación deberá ser estricta si se quiere generar un cambio real. Recordó que ingresar al SEM requiere superar un examen altamente competitivo, seguido de estudios en el Instituto Matías Romero: “Es un proceso largo, no un trámite rápido”.
En cuanto a Pavlovich, Fayad y Lozano, señaló que sus nombramientos responden más a compromisos partidistas que a profesionalización diplomática. “Habrá que ver si están dispuestos a someterse al proceso y, sobre todo, si son capaces de acreditarlo”, puntualizó.
Lee: Sheinbaum defiende nombramiento de Genaro Lozano como embajador en Italia
Los políticos deberán capacitarse: implicaciones para el SEM
La especialista advirtió que el impacto de la medida no será inmediato: quizá solo cuatro o cinco nombramientos se ajusten a este esquema durante el actual sexenio. “El verdadero cambio se verá en la siguiente administración, cuando la norma esté plenamente implementada”.
Finalmente, Soto consideró que la disposición envía un mensaje alentador a los diplomáticos de carrera:
“Es una señal de que el compadrazgo político puede empezar a ceder espacio a la profesionalización. Falta comprobar si en la práctica se respetará ese espíritu o si seguirán pesando los favores políticos”.
Lee: Embajadas y consulados de México, premios y salvoconductos







