La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió las versiones difundidas por el diario español ABC que aseguraban que Beatriz Gutiérrez Müller, escritora e investigadora, se mudó a España junto con su hijo.
En la Mañanera del Pueblo, desde Palacio Nacional, la mandataria calificó la información como “una mentira” y reafirmó que Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, reside en México.
“Ya respondió, yo sabía que vivía en México. Ella vive en México”, declaró Sheinbaum, en referencia a una conversación reciente con la también académica, quien confirmó su residencia en el país.
¿Qué genero información del periódico ABC de España?
La nota publicada por ABC el fin de semana generó una ola de comentarios en redes sociales y medios nacionales, algunos de los cuales retomaron el tema para criticar a la familia del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Sheinbaum acusó que este tipo de publicaciones forman parte de una ofensiva mediática contra el proyecto de la Cuarta Transformación.
“Ayer sale en el periódico español de derecha, el ABC, que Beatriz Gutiérrez se fue a vivir a España, y hoy todos los comentócratas criticando. Pero no dicen nada de que más de 13.4 millones de personas salieron de la pobreza”, reprochó la presidenta.
Gutiérrez Müller responde
A través de una carta publicada en su cuenta oficial en X (antes Twitter), Beatriz Gutiérrez Müller negó haber abandonado el país y reafirmó su compromiso con la docencia y la investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Un mensajito: pic.twitter.com/fQhqmvjB1W
— Beatriz Gutiérrez Müller (@BeatrizGMuller) August 18, 2025
En el texto, también la escritora y académica también expresó su afecto por su familia y denunció los ataques mediáticos que ha recibido.
“Estamos siempre en resistencia”, escribió, en alusión a los ideales que comparte con el expresidente López Obrador.
Contexto y repercusiones
La relación entre el gobierno mexicano y el diario ABC es tensa desde que López Obrador exigió en 2019 una disculpa formal al Estado español por los abusos cometidos durante la conquista.
La publicación reciente es interpretada como parte de una narrativa persistente de deslegitimación hacia figuras vinculadas al movimiento de transformación.