Ciudad de México, 14 abr. (AMEXI).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la distribución de 833.4 millones de pesos en 22 entidades del país para la ampliación de espacios para que los jóvenes puedan realizar estudios de bachillerato y universidad.
Esa cifra representa una caída en términos reales de un monto equivalente al que se destinó a ese propósito el año pasado, cuando canalizó 795 millones de pesos. Es decir, a pesar de que ahora hay un incremento de 4.6 por ciento (poco más de 38 millones de pesos), con el impacto de la inflación se quedaría en una cantidad similar a la de 2023.
En el último año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador la SEP, a través del Programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior, descartó la ampliación o creación de espacios en once entidades, entre ellas la Ciudad de México, Nuevo León y Puebla que son metrópolis con una alta demanda en esos servicios educativos.
Después de que la SEP llamó a las instituciones para presentar propuestas para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 en el programa U079 de Expansión de la Educación Media Superior y Superior, la dependencia dio a conocer que serán distribuidos 833 millones 473 mil 628 pesos.
Eso “con el fin de apoyar acciones para avanzar en el cumplimiento del mandato de la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior, establecido en el artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Esta es la segunda ocasión en toda la gestión de la Cuarta Transformación en la que se asignan recursos para cumplir con la meta de incorporar a 1.7 millones de jóvenes que buscan realizar estudios de preparatoria y a nivel universitario.
A nivel federal, solo incluyó a la Universidad Pedagógica Nacional
Al iniciar la distribución del presupuesto en este año, la dependencia que encabeza la secretaria Leticia Ramírez dio a conocer un primer listado de instituciones en 18 entidades para ampliar la cobertura educativa, siendo Oaxaca (8), Chiapas (4), Michoacán (4), Hidalgo (4), Guanajuato (4) y Veracruz (4) las entidades en donde las universidades o institutos tecnológicos ampliarán los lugares.
En ese listado sólo aparece la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) a nivel federal, mientras están otras estatales como las de Baja California, Guanajuato y Zacatecas, además de institutos tecnológicos e interculturales.
En un segundo bloque la SEP incluyó 27 instituciones, entre ellas, 20 escuelas normales como la de Acaponeta en Nayarit, la Oficial de León y la Benemérita y Centenaria de Durango, a la que le asignaron más de 4.1 millones de pesos.
Lee: Niños migrantes de Ecuador continúan su educación en Tijuana pese diferencia diplomática