Crece la demanda de profesionales en ciberseguridad: Universidad Panamericana
-
Uno de los retos más urgentes de nuestro tiempo
Déficit global y urgencia de talento
Existe un déficit mundial de profesionales en ciberseguridad. Solo en Latinoamérica, 25 mil puestos de trabajo quedarán vacantes, advirtió María Victoria Carreras Cruz, directora de la carrera de Ingeniería en Inteligencia de Datos y Ciberseguridad de la Universidad Panamericana (UP).
“La ciberseguridad es uno de los retos más urgentes de nuestro tiempo. Casi todas las empresas y personas han sido o serán víctimas de un ciberataque, y muchas carecen del talento para enfrentarlo”, señaló en conferencia de prensa.
Carreras Cruz explicó que este campo se expande sin cesar y abarca ciberresiliencia, gestión de riesgos, recuperación ante desastres y cómputo forense. Asimismo, biometría, herramientas de hacking, auditoría forense, encriptación de datos, inteligencia artificial y seguridad en redes. A todo ello se suman los conocimientos legales y éticos necesarios para enfrentar a los ciberdelincuentes.
Industria, gobierno y regulación fragmentada
El déficit golpea a todos los sectores. Gobierno e industria demandan talento, pero las universidades no alcanzan a cubrir la necesidad, advirtió Ernesto Ibarra, fundador y coordinador de la Alianza México CiberSeguro (AMCS).
“La ciberseguridad no solo previene amenazas y ataques; también genera confianza y se convierte en palanca para la innovación y el desarrollo económico”, sostuvo.
Ibarra subrayó que es necesario armonizar las iniciativas legislativas, superar la fragmentación normativa y acelerar la madurez del ecosistema nacional. Según dijo, el enfoque debe ser preventivo y de escudo, con un marco regulatorio unificado que incorpore la experiencia de empresas, universidades y sociedad civil.
Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025
La Alianza México CiberSeguro anunció la realización del 2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025. Se celebrará en formato virtual del 22 al 24 de septiembre y de manera presencial el 25 y 26 en la Universidad Panamericana, sede Mixcoac.
Participarán representantes del Gobierno federal, el Congreso, gobiernos estatales y municipales, cámaras industriales, academia y sociedad civil. El programa incluye más de 15 conferencias magistrales y nueve paneles virtuales que buscarán impulsar una visión integral de la ciberseguridad desde un enfoque multisectorial.
Los temas abarcarán estrategias nacionales de ciberseguridad, soberanía digital, ciberseguridad en nube, inteligencia artificial, computación cuántica, Internet de las Cosas, gestión de incidentes, identidad digital, privacidad y ciberresiliencia.
“Queremos que la gestión de la ciberseguridad se asuma como corresponsabilidad compartida, con las personas y los derechos humanos al centro de la discusión”, afirmó Claudia Alin Escoto, cofundadora y consejera de la AMCS.
Estrategia Nacional y Agencia de Ciberseguridad
El cofundador de la AMCS, José Luis Ponce, destacó proyectos clave, como el documento Recomendaciones para la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y los principios rectores para regular y legislar en la materia. Esos textos fueron elaborados en conjunto con la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID).
Para ello participaron legisladores, funcionarios federales, académicos, empresarios y sociedad civil. Ponce recalcó que, además de profesionales en ciberseguridad, en México urge una Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Agregó que esta debe ser acompañada de una Agencia Nacional o entidad coordinadora que consolide los esfuerzos en un ecosistema sólido y multidisciplinario.
La alianza también colaboró en la iniciativa de una Ley de Ciberseguridad en materia de protección de datos personales en la Ciudad de México, presentada por el INFOCDMX al Congreso local.
Lee: Urge enseñar ciberseguridad desde la educación básica, alertan en la UNAM







