Conversatorio sobre propuesta de Ley de Telecomunicaciones
Alertan retroceso en derechos digitales
Especialistas, exfuncionarios y representantes del sector expresaron preocupaciones sobre los efectos de la propuesta de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, como la posible pérdida de autonomía regulatoria, el riesgo de censura digital y la vulnerabilidad ante la delincuencia.
En el inicio del conversatorio organizado por el Senado, se señaló que la iniciativa presidencial representa un retroceso normativo que amenaza el ecosistema digital del país.
Además, advirtieron que se concentra el poder en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Ese organismo, indicaron, podría censurar y bloquear medios críticos sin controles eficaces para evitar el ingreso de la delincuencia organizada al sector.
Concesiones en riesgo
Delincuencia podría acceder a concesiones
Adriana Labardini, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, advirtió que la iniciativa carece de mecanismos para impedir que personas vinculadas a la delincuencia obtengan concesiones.
Criticó también la desaparición de la autonomía regulatoria y cuestionó la capacidad de la nueva agencia para salvaguardar el interés público.
“Tuvimos serios problemas porque no contamos con herramientas legales que impidan la participación de grupos delictivos en las concesiones”, declaró.
Propuesta de Ley de Telecomunicaciones preocupa al sector
Sobrerregulación hacia radio y TV
José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), denunció una sobrerregulación histórica sobre radio y televisión, altos costos del espectro y la falta de estudios técnicos adecuados.
Solicitó mayor equidad en el acceso al espectro y transparencia en la actuación de la nueva agencia.
“Se otorgan facultades prácticamente ilimitadas a la agencia. Deberían existir mecanismos de supervisión autónomos para evitar decisiones discrecionales”, expuso.
Llamado a la responsabilidad
Impedir diálogo de sordos
El senador Agustín Dorantes, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, reconoció los alcances del conversatorio, pero exhortó a evitar que se convierta en un diálogo de sordos.
Subrayó que se debe escuchar verdaderamente a los sectores afectados y revisar a fondo la propuesta.
Riesgos para el futuro digital
Retroceso normativo y concentración de poder
Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI), advirtió que la iniciativa representa un retroceso en derechos digitales.
Criticó el poder concentrado en la Agencia de Transformación Digital, el posible bloqueo de plataformas sin orden judicial y los riesgos de crear un registro de usuarios que afecte la privacidad.
“La nueva agencia reunirá funciones regulatorias, técnicas y de política pública en una sola entidad dependiente del Ejecutivo, lo cual es inaceptable”, alertó.
Logros que podrían perderse con la propuesta de Ley de Telecomunicaciones
Reducción del poder del agente económico
Javier Juárez Mojica, presidente del IFT, defendió los avances logrados, como la disminución de tarifas y la reducción del poder del agente económico preponderante gracias a la regulación asimétrica.
Llamó a construir un nuevo marco legal con visión de Estado y resaltó el valor del talento especializado dentro del Instituto.
Lee: Nueva Ley de Telecomunicaciones es de poder y censura: PAN
Coincidencias en las advertencias
Controles discrecionales y propuestas de mejora
Los participantes coincidieron en que la iniciativa, en lugar de fortalecer la conectividad y los derechos digitales, abre la puerta a controles discrecionales, censura y regresiones institucionales.
La AMEDI presentó 12 propuestas de mejora, enfocadas en preservar la autonomía regulatoria, fomentar la pluralidad y garantizar la equidad en el acceso a las telecomunicaciones.







