El Sistema de Alerta Temprana por Ciclón Tropical (SIAT-CT) es una herramienta que utilizan las autoridades de Protección Civil para avisar a la población con anticipación sobre peligros inminentes, como fenómenos meteorológicos o desastres, con el objetivo de que tomen las medidas pertinentes para salvaguardar su integridad y/o proteger su patrimonio.
Este sistemas se basan en la detección, monitoreo, pronóstico, comunicación y respuesta ante amenazas por la cercanía de un ciclón tropical en costas mexicanas y sus efectos como lluvias, inundaciones, incremento de ríos, arroyos, entre otros.
Inundaciones de 1999 dieron origen al sistema de alerta
El SIAT-CT se estableció en México en el año 2000 como una herramienta de coordinación en el alertamiento a la población, en la acción institucional y los medios de comunicación ante la amenaza ciclónica.
Esta herramienta se creó, luego de las graves afectaciones ocurridas en los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tabasco, por las fuertes lluvias y una depresión tropical en 1999, que hicieron reflexionar de la necesidad de mejorar la coordinación de acciones para prevenir y mitigar grandes catástrofes.
Para 2017, la Coordinación Nacional de Protección Civil, a través de la Dirección General de Protección Civil (DGPC), en colaboración con especialistas del Grupo Interinstitucional de Análisis y Coordinación para Ciclones Tropicales (GIAC-CT), analizaron e implementaron la integración de información de fuentes oficiales como complemento a los niveles de alerta establecidos, en caso de un ciclón tropical para fortalecer el SIAT-CT.
Asimismo, se solicitó la opinión de las autoridades estatales de Protección Civil de todos los estados para conocer sus necesidades a fin de establecer los niveles de alerta por la evolución de un ciclón tropical.
Es así que el SIAT-CT se basa en dos Tablas de Alertamiento que consideran los siguientes parámetros:
- La intensidad del ciclón tropical según la escala Saffir-Simpson.
- Intensidad del ciclón tropical según la escala de Circulación.
- Velocidad de traslación del ciclón tropical.
- Distancia del ciclón con respecto a la costa nacional o área que podría resultar afectada.
- Tiempo estimado de llegada del ciclón a la costa nacional o área en riesgo.
Lee: Huracán Erick pone en alerta a 829 municipios de siete estados

¿Qué significan los niveles de alerta del SIAT-CT?
De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, el SIAT-CT consta de dos fases “ciclón acercándose” y “ciclón alejándose” divididos en cinco niveles de alerta identificados por un código de colores:
- Alerta azul – Peligro mínimo
- Alerta verde – Peligro bajo
- Alerta amarilla – Peligro moderado
- Alerta naranja – Peligro alto
- Alerta roja – Peligro máximo
Consulta el significado de los colores de las alertas:
ROJA: Mantener en resguardo total a la población y autoridades. Restringir toda actividad manteniéndose en sesión permanente los consejos estatales y municipales de protección civil, así como las instancias de coordinación y comunicación. Reforzar la información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el impacto del fenómeno y la necesidad de permanecer bajo resguardo.
NARANJA: Evacuación de las zonas de riesgo, puesta en operación de los refugios temporales. Instalación de los consejos estatales y municipales de protección civil, así como instalaciónen sesión permanente de las instancias de coordinación y comunicación. Reforzamiento del alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno específico y el inminente impacto.
AMARILLA: Valorar posibilidad de instalar consejos estatales y municipales de protección civil, preparar posibles refugios temporales, en islas valorar y considerar inicio de evacuación y en su caso desplegar personal y recursos.
VERDE: Instalar centros estatales y municipales de coordinación y comunicación, revisar directorios de comunicaciones y el inventario de recursos materiales y humanos, planes y procedimientos de comunicación y operaciones, revisar listado y condiciones de operatividad de los refugios temporales, identificar instalaciones de emergencia.
AZUL: Activar procedimientos internos de comunicaciones, mantener alto nivel de atención a información oficial.







