Al acercarse el Día de Reyes, muchas personas pensarán en adquirir teléfonos celulares usados en tianguis o en expendios que los ofrecen a bajos precios, sin considerar el origen ni los riesgos de tal acción.
Especialistas consideran entre los principales riesgos de hacer este tipo de compras el que los smartphones sean robados, tengan software obsoleto y virus diversos, entre otros.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se registra un promedio de 5 millones de robos de celular al año en el país, el 57% del total.
Ello significa que las cifras van en aumento, ya que en 2019 se registraron 3.4 millones de unidades robadas.
Estos robos y asaltos se registran en la calle o en el transporte público, y se concentra principalmente en ocho estados: Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Tabasco, Nuevo León, Morelos, Jalisco y Querétaro.
Numerosos puntos de venta de celulares de segunda mano
Cualquier persona puede constatar que en todas las grandes ciudades hay diversidad de puntos de venta donde se expenden teléfonos celulares de segunda mano. En la Ciudad de México, por ejemplo, se pueden observar en diversidad de expendios del Eje Central, en los alrededores del Zócalo, principalmente en las calles que se encuentran detrás del Palacio Nacional.
También en los más grandes tianguis que se colocan en diversas partes de la ciudad, con kilómetros de extensión. Hay otros más pequeños, donde indudablemente también se puede encontrar numerosos puestos donde venden celulares. Además, en las numerosas plazas comerciales en el país ocurre que personal usa la tienda para filtrar la venta de smartphones de dudoso origen.
Lee: Día de Reyes dejará derrama económica 10% mayor que este año
Riesgos de seguridad al comprar un dispositivo usado

La venta de teléfonos de segunda mano generó más de 13 mil millones de dólares en todo el mundo sólo en el primer trimestre de 2023,14% más que el año pasado. ESET Latinoamérica advierte que comprar un teléfono de segunda mano puede tener riesgos y aconseja qué considerar antes de adquirirlo y cómo prepararlo para un uso seguro.
Algunos riesgos de ciberseguridad al utilizar un teléfono de segunda mano, según ESET, pueden ser:
- Software obsoleto. Es posible que algunos dispositivos ya no reciban soporte del fabricante, lo que significa que el sistema operativo subyacente no recibe actualizaciones de software.
“Esto es una mala noticia desde el punto de vista de la seguridad, ya que significa que cuando los investigadores o los actores de amenazas encuentren vulnerabilidades, el dispositivo no recibirá un parche de seguridad para solucionarlas. De hecho, quedará expuesto a los atacantes”. - Puede estar diseñado para hacer una gran variedad de cosas, desde robar información personal y contraseñas hasta espiar llamadas y mensajes; incluso inundar el dispositivo con anuncios no deseados o suscribir a servicios con tarifa adicional. El objetivo es obtener dinero robando información para utilizarla en fraudes o extorsiones digitales.
Los dispositivos de segunda mano están disponibles, desde los propios fabricantes hasta los minoristas, las empresas de telecomunicaciones y vendedores privados.
Los fabricantes de teléfonos ofrecen asistencia técnica para los terminales durante al menos dos o tres años después de su lanzamiento, dijo Martina López, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Consejos en caso de comprar un teléfono de segunda mano
Si se ha tomado la decisión de adquirir un teléfono celular usado, hay que tener en cuenta varias cosas:
- Hacer un restablecimiento completo de fábrica, borrando todos los datos que pueda haber dejado en el dispositivo el propietario anterior, incluidos contactos, fotos, mensajes, historial de navegación, contraseñas y aplicaciones.
- Actualizar todo el software del dispositivo después de comprarlo a la versión más reciente y segura, y activar las actualizaciones automáticas.
- Prestar atención a los signos reveladores de que puede estar infectado con malware, como ventanas emergentes o anuncios no deseados, la aparición de aplicaciones que no se han descargado, o un rendimiento lento y un consumo de batería inusualmente alto.
- Instalar un software de seguridad de un proveedor de confianza y hacer que analice el dispositivo en busca de amenazas.
- Configurar un bloqueo de pantalla y un PIN, contraseña o autenticación biométrica (reconocimiento facial/escáner de huellas dactilares) para un acceso seguro.
- Hacer una copia de seguridad de los datos y configurar copias de seguridad automáticas en la nube, por si se pierde o roban el dispositivo.
- Eliminar las aplicaciones que no se utilicen para minimizar la superficie de ataque.
- Activar el cifrado del dispositivo para aumentar la seguridad.
- Utilizar siempre la autenticación multifactor para acceder al dispositivo y a cualquier software o cuenta que contenga.
- Apagar el Bluetooth, o el Wi-Fi cuando no los esté utilizando, para evitar que alguien husmee en el dispositivo.
- Comprobar los permisos de las aplicaciones. Descargar sólo aplicaciones de tiendas de aplicaciones oficiales y prestar atención a los mensajes y correos electrónicos de phishing.