El Gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) resalta que con la implementación de la reforma laboral se garantizan los derechos de trabajadores de plataforma digitales.
La reforma realizada en 2024 a la Ley Federal del Trabajo (LFT) protege a repartidores, conductores y otros trabajadores de plataformas tecnológicas y entraron al régimen de seguridad social.
Lee: Repartidores por aplicación pausan protestas por asesinato de compañero
Por primera vez en México hay un marco legal para trabajadores en aplicaciones
La reforma a la LFT se publicó en diciembre de 2024 y está vigente desde junio de 2025, y establece que por primera vez en México hay un marco legal que protege a quienes laboran mediante aplicaciones tecnológicas.
De esta manera se reconoce en la ley el derecho de estos trabajadores en aplicaciones tecnológicas su derecho a condiciones laborales dignas y seguridad social.
Lee: Anuncia Monreal que Morena sí impulsará reforma para reducir jornada laboral a 40 horas
Régimen de incorporación gradual
La puesta en marcha del nuevo modelo contempla un programa piloto de seis meses iniciado el 1 de julio.
Bajo este esquema, todas las plataformas digitales están obligadas a registrar mensualmente ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a los trabajadores que laboran mediante estas plataformas.
Si el colaborador genera al menos un salario mínimo mensual neto —equivalente a 8 mil 480 pesos— se le otorgan todos los beneficios del régimen de seguridad social tales como:
- Atención médica
- Guarderías
- Pensión
- Y protección ante accidentes
¿Qué impacto tiene la Reforma Laboral?
Según datos oficiales, al cierre del primer mes se registraron un total de un millón 291 mil 365 puestos de trabajo, de los cuales un millón 046 mil 237 correspondieron a registros únicos, lo que refleja la escala e impacto inmediato de la reforma.
Garantías laborales y operativas
El nuevo marco jurídico establece medidas específicas para evitar prácticas abusivas en el entorno digital. Entre ellas:
- Prohibición del cobro por uso de la aplicación a los trabajadores.
- Libertad para conectarse en el momento y con la plataforma que elijan.
- Obligación de revisión humana en cualquier sanción o desconexión, excluyendo decisiones automatizadas.
- No modificación del régimen fiscal, lo que implica que no hay incremento de impuestos ni cambios tributarios para los trabajadores.
Construcción colaborativa y visión estructural
La STPS destacó que el diseño e implementación de la reforma laboral es resultado de un diálogo conjunto entre el Gobierno federal, representantes de plataformas digitales y trabajadores organizados.
Esta concertación permite no solo garantizar la operatividad del nuevo modelo, sino también fortalecer la gobernanza laboral en entornos tecnológicos.
Diversas voces del sector laboral han considerado la medida como un hito regulatorio, abriendo paso a futuras discusiones sobre derechos colectivos, representación sindical digital y transparencia algorítmica.
Para analistas laborales, esta iniciativa representa una modernización del marco jurídico nacional, adaptado a las nuevas formas de empleo emergentes en la economía digital.
Hacia una inclusión plena
Más allá de su alcance técnico, la reforma proyecta una visión estructural de justicia social.
La reforma refleja el compromiso del Gobierno con un país más igualitario, reconociendo que quienes generan ingresos mediante aplicaciones tecnológicas merecen plena protección de sus derechos laborales.
Elevan cifras de empleos con inclusión de trabajadores digitales
El IMSS también detalla que con la incorporación de más de un millón de trabajadores digitales se alcanzó el mayor registro mensual de empleo formal en su historia.
El programa piloto, iniciado el 1 de julio de 2025, forma parte del cumplimiento del Compromiso 59 del Segundo Piso de la Transformación, que busca garantizar seguridad social obligatoria para trabajadores de aplicaciones tecnológicas.
Según cifras oficiales, al 31 de julio se registraron un millón 291 mil 365 puestos de trabajo afiliados al IMSS, de los cuales un millón 046 mil 137 correspondieron a personas únicas.
¿Qué representa este repunte de registros ante el IMSS?
Este repunte representa la variación mensual más alta en registros desde que existen datos comparables, de acuerdo a la información dada a conocer por el IMSS.
Perfil sociodemográfico de los afiliados
Del total de trabajadores afiliados asociados a plataformas digitales:
- 90% son hombres
- 10% mujeres, lo que evidencia una fuerte brecha de género en el sector
- El 56% tiene menos de 35 años, con predominio de grupos entre 25 y 35 años
- 80% de los inscritos trabaja en una sola plataforma
- 20% opera en múltiples aplicaciones
Beneficios garantizados y cobertura integral
La reforma establece que todos los trabajadores digitales, sin importar su nivel de ingreso, cuentan con cobertura por accidentes laborales.
Aquellos que superan el ingreso mínimo mensual neto —equivalente a un salario mínimo— tienen derecho a los cinco seguros del IMSS:
- Atención médica
- Guarderías
- Pensión
- Invalidez y vida, aplicables tanto para el titular como para sus beneficiarios.
Además, pueden continuar cotizando en modalidad 40 y seguir recibiendo pensión si ya la tienen, sin importar si trabajan como conductores o repartidores.
Cronología de la reforma
La iniciativa fue presentada por la presidenta Sheinbaum el 16 de octubre de 2024, aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre de ese año y publicada oficialmente en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2024.
El IMSS emitió las reglas de operación en junio de 2025, dando inicio formal al piloto que culminará el 31 de diciembre de 2025.
Comparación internacional
El modelo adoptado por México incorpora elementos de los marcos regulatorios más avanzados a nivel global, combinando aspectos de empleo independiente y subordinado, y garantizando aportaciones tanto patronales como individuales.
A diferencia de otros países, México asegura beneficios para familiares y cobertura integral en salud, pensiones y riesgos laborales desde el primer mes de implementación.