Secretaría de Salud refuerza vacunación contra el sarampión tras brote en Chihuahua
Activa cercos epidemiológicos, bloqueos vacunales y jornadas intensivas de vacunación contra el sarampión en zonas de riesgo de Chihuahua.
Este martes 5 de agosto de 2025, la Secretaría de Salud activó un cerco sanitario y jornadas intensivas de vacunación en Chihuahua, tras confirmar dos mil 942 casos de sarampión en el país, con la mayoría de los contagios y fallecimientos concentrados en esa entidad (gob.mx).
🔹 Resumen ejecutivo
- Casos confirmados: 2,942 en todo el país.
- La mayoría (≈ 90%) en Chihuahua.
- Aplicadas 4.5 millones de dosis contra sarampión.
- Más de 10 millones de vacunas disponibles.
- Inversión pública: más de 15 mil millones de pesos.
- Acciones: cercos epidemiológicos, macrocentros, equipo nacional de respuesta rápida.
“Vacunaremos sin descanso hasta noviembre”
El secretario de Salud federal, David Kershenobich, anunció que el gobierno se fijó noviembre de 2025 como fecha límite para erradicar el brote (elpais.com).
“Nuestra meta es que para noviembre no tengamos casos de sarampión y nuevamente estemos libres de la enfermedad”.
En Chihuahua, Leticia Ruiz González, encargada de Prevención, detalló:
“Hemos desplegado jornadas intensivas en todos los centros de salud… No bajaremos la guardia hasta detener este brote” (chihuahua.gob.mx).
Vacunación masiva contra el sarampión: estrategia y magnitud
Desde el 15 de octubre de 2024, la Campaña Invernal ha aplicado:
- 35.4 millones de dosis contra influenza estacional
- 6.6 millones contra COVID-19
De enero a junio de 2025 se inyectaron más de 1.88 millones de dosis SR/SRP (elpais.com).
La vacunación avanza a un promedio de más de 10 mil dosis diarias.
Contexto epidemiológico: concentración en Chihuahua
Chihuahua concentra casi 90% de los casos confirmados, con al menos 13 de las 14 muertes registradas en el país (elpais.com).
Los municipios de Cuauhtémoc, Namiquipa, Riva Palacio y Buenaventura concentran nueve de cada 10 casos (nortedigital.mx).
México enfrenta deficiencias estructurales: en 2024, más de 341 000 niños no recibieron ninguna vacuna, y ninguna de las 14 del esquema básico alcanzó una cobertura de 90% recomendada por la OMS.
Expertos advierten que esta situación convirtió al país en el responsable del 25 % de los “niños cero dosis” en América Latina, y ha contribuido a este brote de sarampión sin precedentes en más de un siglo.
Atención a grupos vulnerables
- Personas de seis meses a 49 años sin esquema completo.
- Personal de salud, docentes, jornaleros agrícolas.
- Indígenas, menonitas, rarámuris.
- Las muertes incluyen niños de cuatro y cinco años y adultos de 27 a 45, no vacunados.