Ciudad de México, 17 ago. (AMEXI).- Ahora que más de 30 millones de estudiantes regresan a clases en el país, el estrés y depresión que causan los problemas de acné continuará como un infinito circulo, ya que entre el 70% y 87% de adolescentes y jóvenes lo padecen.
La Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) señaló que la mayor incidencia de problemas de acné se presenta entre los 13 y 25 años de edad.
Multitud de estudios han demostrado que quienes padecen acné muestran síntomas de ansiedad y depresión, así como baja autoestima; además, afecta el rendimiento en el trabajo y los estudios.
Esta condición tiene efectos tan graves que los médicos aplican herramientas que miden su impacto en los pacientes, como el Índice de Incapacidad por Acné (ADI), que indica que las consecuencias psicológicas del acné no son proporcionales a su severidad.
Lee: Regreso a clases: gripe, faringitis, infecciones estomacales y conjuntivitis
Las personas con acné experimentan ansiedad social y problemas de confianza, lo que puede llevar a sufrir depresión y otras condiciones más graves.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, aunque el acné desaparece regularmente a los 25 años, se estima que 5% de hombres y 12% de mujeres pueden sufrirlo hasta los 45 años.
La severidad del acné
El acné puede ser leve, moderado y severo, con lesiones y cicatrices en la piel, además de complicaciones cutáneas y mentales.
“Cuando el acné es severo, los pacientes también tienen malestar general, fiebre y abscesos grandes, así como dolor muscular y articular, lo que afecta su calidad de vida. Se presenta comúnmente en la cara: nariz, mentón y mejillas, así como en el tórax anterior y posterior, y si es inflamatorio, afecta la zona de brazos y hombros”.
El 70% de las personas que sufren acné severo son del sexo masculino y se considera una de las dermatosis más comunes.

Cómo combatirlo
Para combatirlo, se aplican tratamientos de acuerdo con cada circunstancia. En el caso del acné severo se requiere la ingesta de antibióticos contra las bacterias del folículo piloso, uso de queratolíticos tópicos y filtros solares, así como evitar la exposición a los rayos del sol, precisa la dependencia.
Sin embargo, alertó que hay que tener cuidado con la automedicación, ya que algunos productos que prometen quitarlo contienen benceno, señalado como cancerígeno.
Círculo vicioso
Laboratorios La Roche-Posay señaló, por su parte, que entre otros factores el estrés puede causar acné y el acné puede producir estrés en las personas y particularmente en la población de estudiantes.
“Los estudios han demostrado, por ejemplo, que los estudiantes experimentan un agravamiento de su acné durante los periodos de estrés, como la temporada de exámenes”.
En periodos de estrés, el organismo produce hormonas llamadas andrógenos en mayor cantidad que estimulan la producción de sebo en exceso, lo que puede provocar la aparición de estas erupciones cutáneas.
Necesario combatir el estrés
Para controlar el acné es necesario también combatir el estrés, y practicar deporte todos los días también puede ayudar a reducirlo. Pero para tratar completamente esta enfermedad cutánea es necesario acudir al médico o dermatólogo para encontrar el tratamiento que mejor se adapte a ti entre todos los que hay disponibles.
La British Skin Foundation (BSF) aplicó una encuesta en línea en la que determinó que el acné puede causar todo tipo de problemas, incluida la depresión, y señaló que la consecuencia psicológica más frecuente es la falta de confianza en uno mismo (70%), y más de la mitad dijo que había tenido dificultades para hacer amigos por su problema en la piel.
El impacto psicológico
El impacto psicológico del acné puede ser muy grave, sin embargo, se pasa por alto. Las personas se sienten solas y sufren en silencio; están muy tristes por su piel, lo cual afecta su confianza y autoestima de muchas formas diferentes, señala Bav Shergill, portavoz de la BSF.
La encuesta también reveló que una de cada seis personas (16%) admitió haberse autolesionado y algunas intentaron suicidarse, y otras afirmaron haber contemplado esa posibilidad. Eso sin contar los daños por uso de remedios y medicamentos por su cuenta.
El dermatólogo Philippe Beaulieu señaló que el acné, al aparecer en la adolescencia, cuando somos más vulnerables, aunque la patología no es peligrosa, ocasiona que los adolescentes se sientan incómodos consigo mismos al ver que su imagen y su autoestima se ven perjudicadas.
“Durante esos años, nos descubrimos a nosotros mismos y forjamos vínculos con las personas a nuestro alrededor, y el acné puede interferir en ese proceso”.







