Por Rita Magaña y Maribel Islas
La dimisión del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena dio inicio a la ola de renuncias de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). A su vez, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, advirtió que la bancada mayoritaria podría rechazar las dimisiones para impedir que los ministros reciban sus haberes de retiro, postura que la oposición consideró una venganza del oficialismo y desató un intenso debate político.
Lee: Hoy, ocho ministros de la SCJN presentan su renuncia ante el Senado
Renuncias de ministros en la SCJN, paso valiente: PRI
El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, el primer ministro en presentar su renuncia, argumentó en una carta dirigida a Fernández Noroña que ser juez constitucional va más allá de interpretar textos legales:
“Implica mantener viva la promesa de justicia en un Estado democrático. Hoy, frente a una reforma que acorta mi mandato, sólo me quedan dos opciones: someterme al proceso de elección popular o renunciar. No me considero un candidato adecuado para un cargo sujeto al apoyo popular”, expresó el ministro.
Alejandro Moreno, senador y dirigente del PRI, calificó como un “paso valiente y determinante” la decisión de los ocho ministros que se oponen a la reforma al Poder Judicial. Según Moreno, “la reforma amenaza con destruir la división de poderes y el régimen democrático”. Añadió:
“El que no vote en contra de esta reforma abrirá la puerta a una dictadura. México tiene que estar atento a esos votos.”

Fernández Noroña: “El Senado no tiene por qué aceptar las renuncias”
En conferencia de prensa, Fernández Noroña señaló que, aunque los ministros tienen derecho a renunciar, el Senado también tiene la facultad de rechazar esas dimisiones. En ese caso, los ministros perderían su derecho a los haberes de retiro, que incluyen una pensión vitalicia, seguridad privada, servicios médicos y otros beneficios.
A su vez, el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, respaldó esa postura al señalar que el Senado puede no aceptar las renuncias y dejarlos sin haberes. Explicó que los haberes de retiro equivalen a 100% de su salario durante los dos primeros años y al 80% en adelante, e incluso sus cónyuges o hijos menores recibirán 50% en caso de fallecimiento del ministro jubilado.

Oposición acusa venganza política de Morena
La oposición interpretó estas medidas como una represalia de Morena hacia los ministros por su oposición a la reforma judicial. Noemí Luna, líder de los diputados del PAN, criticó la postura del Senado y la calificó como una doble moral, ya que exfuncionarios como Arturo Zaldívar y Olga Sánchez Cordero siguen recibiendo sus haberes sin problema alguno.
Por su parte, Federico Döring, legislador panista, destacó que los ministros han actuado “con elegancia” al presentar sus renuncias, pero acusó a Morena de recurrir a la venganza para responder al proyecto del ministro Luis González Alcántara, quien propone invalidar la elección popular de jueces y magistrados.

El PRI destaca la dignidad de los ministros
Desde la bancada del PRI, Rubén Moreira calificó como un acto de dignidad las renuncias de ministros en la SCJN y su decisión de no participar en procesos que el mismo Moreira considera como “procesos a modo”. Moreira advirtió que Morena “está intentando cambiar la narrativa para justificar las reformas”, pero cuestionó:
“¿En qué momento esos 36 millones de votos le dieron a Morena el mandato para destruir la Constitución y el régimen democrático?”
El dirigente priista insistió en que los ministros cumplieron con la ley al presentar sus renuncias en tiempo y forma. De este modo, evitaron quedar sujetos al tercer párrafo del artículo 98 de la Constitución, que establece que las renuncias presentadas fuera de plazo requieren una causa grave para ser aceptadas.