Al cumplirse los primeros 100 días del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, líderes del PAN y PRI criticaron por separado los datos ofrecidos por la gobernante y reprocharon la falta de resultados en diversos temas.
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero, demandó enfocar los recursos públicos a lograr la paz, mejorar la atención en materia de salud y crear condiciones para que las familias tengan una situación económica favorable.
Reprochó la falta de resultados ante la inseguridad y “regalar dinero para generar clientelas electorales, sin aumentar realmente la economía del país”.
Lee: 100 días de gobierno: Las cuentas de Sheinbaum en salud, educación, ciencia, seguridad…
Romero señaló que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 aprobado por Morena y sus aliados no refleja las prioridades reales de las familias mexicanas.
“Siguen destinando buena parte del dinero a aquello que no genera beneficios reales a la gente, barriles sin fondo como las megaobras o paliativos temporales que no resuelven los problemas de raíz, generando un endeudamiento público sin precedentes en México”, añadió.
Jorge Romero señaló que las prioridades nacionales deben ser la seguridad, la economía familiar o la salud, entre otros, rubros que no se han visto beneficiados en las asignaciones presupuestales.
Alza del precio de las gasolinas
Por su parte, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, aseguró que la economía mexicana está en problemas, aunque “Morena pretenda hacernos creer en sus cifras de fantasía”.
En el primer programa del año de “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, el líder congresista señaló que prueba de ello es el aumento a la gasolina, la pérdida de empleos, la congelación de la reforma a los salarios mínimos y el rezago en el programa de Adultos Mayores.
Indicó que los problemas económicos por los que atraviesa México también se reflejan en los programas sociales, como el incremento a la pensión para adultos mayores de 200 pesos bimestrales, que está por abajo del crecimiento de la inflación, que cerró 2024 en 4.21%.
Precisó que todo pareciera indicar que no hay dinero para cumplir y por eso la reforma para garantizar un salario mínimo a maestros, policías, doctores, enfermeras y miembros de las Fuerzas Armadas está estancada en los congresos estatales.
Mencionó que lo mismo pasa para establecer en la Constitución el derecho al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que reciban apoyo cuando no tienen experiencia laboral ni estudios.
El coordinador parlamentario lamentó que esta tendencia se manifestó con el gasolinazo aplicado en los primeros días de enero, donde el hidrocarburo alcanzó hasta 25 pesos por litro, de esa cantidad 6.45 pesos corresponden al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Agregó que otro dato preocupante de la economía en el país es que en diciembre pasado se perdieron 405 mil empleos, situación que no sucedía desde hace 28 años en ese mes.