José Ramón Cossío advierte riesgos estructurales de la reforma judicial
Desde el Estado de México, el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz advirtió sobre los riesgos estructurales de la reforma judicial. Afirmó que esta transformación constitucional podría debilitar los contrapesos institucionales y normalizar un modelo electoral peligroso para el sistema de justicia.
Al participar en el ciclo de conferencias La Coyuntura Política Hoy, organizado por el PRD en el Estado de México, el exministro José Ramón Cossío Díaz criticó el procedimiento legislativo de la reforma judicial. Por ello, llamó a defender el Estado de derecho frente a los intentos de desmantelamiento institucional.
Lee: Subordinar la SCJN al Poder Ejecutivo, el propósito de la reforma judicial: estudiantes de Derecho
Riesgos estructurales de la reforma judicial: falta de controles y precipitación
Cossío presentó la ponencia “La reforma secundaria al Poder Judicial” ante militantes, académicos y estudiantes. En ella, denunció un proceso apresurado, lleno de irregularidades y vinculado estratégicamente con la campaña de Morena.
“La reforma fue colocada estratégicamente antes de las campañas, generando la percepción de que votar por Morena era también respaldar esta reestructuración judicial”, sostuvo.
Además, el jurista criticó la ausencia de debate público y la rapidez del procedimiento parlamentario. A su juicio, esto demuestra que el proceso fue más político que técnico.
Elección de jueces: un riesgo estructural para el sistema judicial
El exministro mostró especial preocupación por la elección directa de jueces, magistrados y ministros. Según explicó, este modelo socava la independencia judicial y rompe con la profesionalización del sistema.
“Ningún país del mundo lo hace de forma tan generalizada”, advirtió.
Asimismo, rechazó la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, al que calificó como un organismo sin controles efectivos. De hecho, sus decisiones ni siquiera podrían ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“La clave está en evitar que el modelo electoral judicial de 2025 se replique en 2027. No podemos normalizar un esquema que pone en riesgo la legalidad del proceso”, remarcó.
PRD: defensa firme del Estado de derecho
El dirigente estatal del PRD, Arturo Piña García, recibió al exministro con un reconocimiento a su trayectoria. En ese sentido, reiteró que su partido está comprometido con la legalidad, los contrapesos y la división de poderes.
“El PRD está comprometido con la defensa del Estado de derecho. Seguiremos impulsando el debate público con responsabilidad democrática”, señaló.
Por su parte, Omar Ortega Álvarez, coordinador del PRD en el Congreso mexiquense, señaló que los riesgos estructurales de la reforma judicial deben enfrentarse desde ahora. Así, insistió en que el país no debe tolerar transformaciones que amenacen la institucionalidad democrática.
“La reforma plantea retos muy serios. De cara a 2027, tenemos que alzar la voz y defender los principios democráticos”, dijo.
Diálogo plural y resistencia jurídica
Moderado por José Juan Barrientos, el evento reunió a integrantes del Comité Ejecutivo del PRD estatal, abogados, estudiantes y figuras públicas como Javier Rivera Escalona, Viridiana Fuentes Cruz, Erika Peralta, entre otros.
Así, la dirigencia del partido explicó que este ciclo de conferencias busca generar herramientas críticas para entender los cambios estructurales que enfrenta el país. Además, destacaron la importancia de construir una militancia analítica ante los desafíos institucionales que se avecinan.