Rodadas del Terror en la CDMX:
motociclistas toman la noche
Este fin de semana, la capital se prepara para una de las expresiones más visibles de la cultura motociclista urbana: las llamadas “Rodadas del Terror”, concentraciones masivas que reúnen a cientos de motociclistas en distintos puntos de la CDMX, en el marco de las celebraciones por el Día de Muertos.
Aunque para muchos participantes se trata de una manifestación festiva y comunitaria, las autoridades han desplegado un operativo especial de seguridad y vialidad para prevenir incidentes, faltas administrativas y conflictos vehiculares. La medida busca equilibrar el derecho al espacio público con la protección de la ciudadanía.
Operativo de tránsito: 350 elementos y nueve remolques
La Subsecretaría de Control de Tránsito, adscrita a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), informó que desde este viernes 31 de octubre y hasta el domingo 2 de noviembre, se desplegarán 350 oficiales en distintos puntos de la ciudad. Además, se utilizarán nueve remolques de motocicletas, conocidos como “bestias”, para atender incidentes y realizar aseguramientos en caso necesario.
El personal de Tránsito acompañará las rodadas para garantizar el cumplimiento del Reglamento de Tránsito y la seguridad de los asistentes, sin criminalizar la participación ciudadana.
Puntos de reunión y recomendaciones viales
Las rodadas tienen como puntos de encuentro lugares emblemáticos como:
- Ángel de la Independencia
- Estadio de Ciudad Universitaria
- Estadio Azteca
- Monumento Cabeza de Juárez
- Circuito Interior, a la altura de una tienda departamental
Por ello, la SSC recomienda a los automovilistas tomar precauciones, atender las indicaciones de los oficiales de tránsito, reducir la velocidad y ceder el paso a peatones y motociclistas. La ciudadanía puede consultar alternativas viales y solicitar apoyo a través de las cuentas oficiales: @SSC_CDMX, @OVIALCDMX.
Rodadas del Terror en la CDMX: más que un fenómeno vial
Las Rodadas del Terror son más que un fenómeno vial: son una expresión de la cultura urbana contemporánea, que mezcla identidad, velocidad y ritual. El reto institucional consiste en acompañar sin reprimir. Pero también reside en reconocer que el espacio público también se transforma en territorio simbólico durante las noches de memoria. La vigilancia no debe borrar el sentido comunitario de estas rodadas, sino garantizar que se vivan con seguridad, respeto y libertad.
Lee: “Cuando muera la tarde”: Chapultepec se llena de música, memoria y tradición en el Día de Muertos







