El trabajo no remunerado realizado en el hogar por las mujeres constituye una base esencial para el funcionamiento y estabilidad de las familias, por lo cual desde el Senado, el legislador de Morena, Saúl Monreal Ávila, busca garantizar seguridad social a las personas amas de casa en México.
Señaló que las amas de casa asumen la administración, cuidado y organización del hogar sin recibir compensación económica.
Destacó que las mujeres amas de casa representan una fuerza vital para el desarrollo social y económico del país, pero que la legislación vigente no reconoce plenamente este esfuerzo.
Ignorado trabajo doméstico
El senador de Morena, Saúl Monreal Ávila, afirmó que el trabajo doméstico y de cuidado, a menudo denominado “trabajo invisible”, históricamente es ignorado en los ámbitos formales de protección social.
Lee: Hay 2.5 millones en trabajo doméstico; 67.8% gana hasta 1 minisalario
Por ello, el legislador del partido guinda presentó una iniciativa con proyecto de decreto para adicionar una fracción quinta al artículo 12 de la Ley del Seguro Social, para garantizar seguridad social a las amas de casa.
“Las amas de casa realizan actividades esenciales, desde preparación de alimentos hasta cuidado de niños y adultos mayores, pero al no contar con un ingreso propio están en situaciones de alta vulnerabilidad ante enfermedades, divorcios, viudez o problemas económicos”, indicó.
Sube valor económico de labor doméstica
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados en México ascendió a 8.4 billones de pesos, equivalente al 26.3 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Según el INEGI, del total, las mujeres aportaron el 71.5 %, mientras que los hombres contribuyeron con el 28.5%.
Cada mujer aporta, en promedio, un valor anual de cerca de 86,971 pesos a través de estas labores.
Cinco estados concentran montos altos
Los estados con los montos más altos en trabajo no remunerado son el Estado de México (12.4 %), Ciudad de México (6.9 %), Jalisco (6.7 %), Veracruz (6.2 %) y Nuevo León (4.9 %).
En términos relativos al Producto Interno Bruto (PIB) estatal, Chiapas alcanza el 67.7 %, Guerrero 55.0 %, Oaxaca 48.4 %, Tlaxcala 45.2 % y Zacatecas 44.7 %.
“Estos números evidencian la enorme relevancia e impacto de este trabajo en la economía nacional y refuerzan la necesidad de reconocerlo y protegerlo mediante su inclusión en el Seguro Social”, indicó Monreal Ávila.
Adición a Ley del Seguro Social
La iniciativa propone adicionar al artículo 12 de la Ley del Seguro Social una fracción quinta que reconozca el derecho de amas de casa que realicen de manera exclusiva labores domésticas, cuidado y administración del hogar sin recibir remuneración a acceder a seguridad social.
“Incluir a este sector en el Seguro Social permitirá construir un modelo de Estado que protege a todas las personas, independientemente de si su trabajo se encuadra en una relación laboral remunerada o no», expresó.
El senador por Zacateca refirió que un sistema más inclusivo y equitativo reduciría la brecha entre quienes tienen acceso a derechos formales.
También, agregó que a quienes, a pesar de su contribución esencial, no están cubiertos por la seguridad social.







