Sheinbaum promete más Centros LIBRES y evoca a las heroínas de la historia
En Guanajuato, la presidenta promete una red nacional de Centros LIBRES para mujeres. Las palabras de reconocimiento contrastan con los desafíos estructurales.
Desde Silao, Guanajuato, uno de los estados con mayores índices de violencia feminicida, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la inauguración de un nuevo Centro LIBRE para las Mujeres, donde anunció que su gobierno buscará instalar al menos uno por cada municipio del país. En su discurso, apeló a la memoria histórica y destacó que “México no sería lo que es sin las mujeres mexicanas”, en una reivindicación del papel femenino en la construcción de la nación.
“Nos enseñaron en la escuela puros héroes, las heroínas nunca aparecieron, como si las mujeres no hubiéramos participado en la historia”, señaló.
Aunque la intervención de Sheinbaum estuvo cargada de simbolismo y referencias a figuras como Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario, las tensiones no tardaron en emerger. Mientras hablaba, un grupo de asistentes comenzó a corear: “¡Seguridad!, ¡seguridad!”, evidenciando una demanda urgente que rebasa el discurso institucional.
Lee: Sheinbaum llama “vendepatrias” a Alejandro Moreno; él se defiende
Retórica de igualdad, demandas en tierra firme
Sheinbaum sostuvo que México vive una transformación profunda en la que las mujeres ya no sólo están presentes, sino que se reconocen como protagonistas del cambio. Sin embargo, no abordó de manera directa las cifras actuales de violencia contra las mujeres ni los rezagos en acceso a la justicia, temas que han sido recurrentemente señalados por organizaciones civiles.
“Podemos hablar de todo, porque aquí no se reprime a nadie. Pero también hay que respetarnos entre todas y todos”, respondió al escuchar los reclamos durante su discurso.
¿Qué son los Centros LIBRES?
Los Centros LIBRES, promovidos desde la etapa de Sheinbaum como jefa de Gobierno en la CDMX, son espacios que ofrecen asesoría jurídica, acompañamiento psicológico, talleres formativos y actividades comunitarias para mujeres que viven o han vivido violencia.
Según datos oficiales, actualmente hay 678 centros en funcionamiento. La presidenta propuso ampliar la red hasta alcanzar al menos 2 mil 500 sedes, uno por municipio. Aún no detalló recursos presupuestarios, modelo de gestión ni mecanismos de evaluación de impacto.
“Aquí pueden venir a platicar, a recibir ayuda legal, a hacer yoga, a tomar café o a aprender robótica. Es un espacio de solidaridad, de libertad y de protección”, dijo.
Centro Libre para las Mujeres. Silao, Guanajuato. pic.twitter.com/nNFDgxjnaf
— Gobierno de México (@GobiernoMX) August 2, 2025
Una política pública con grandes pendientes
Pese a la expansión proyectada, especialistas en derechos de las mujeres han advertido sobre la fragilidad institucional de muchos programas de atención, la falta de personal especializado en zonas rurales y la limitada articulación entre los niveles federal y local. En estados como Guanajuato, donde la gobernadora Libia Denisse García (PAN) ha reconocido el aumento de violencia feminicida, la cooperación interinstitucional sigue siendo tensa.
El acto protocolario ocurrió en ese contexto: una apuesta presidencial por lo simbólico y lo emocional, que busca articular una narrativa de continuidad entre las heroínas del pasado y las mujeres del presente. Pero las interrupciones del público recordaron que la desigualdad, la impunidad y la violencia siguen latiendo más allá del templete.