La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que el gobierno de Estados Unidos presentó un listado de aproximadamente 50 barreras comerciales que, a su juicio, obstaculizan el libre intercambio de bienes y servicios con México.
La mandataria aclaró que estos señalamientos no constituyen necesariamente violaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sino que se trata de medidas que Washington considera restrictivas en el marco del comercio bilateral.
“Ellos tienen una serie de planteamientos, ya lo habíamos platicado aquí, donde dicen que hay problemas relacionados porque no es necesariamente violaciones al tratado, sino barreras, así les llaman a lo que está en tratado comercial y a lo que está escrito en el T-MEC. Tienen alrededor de 50 y entonces nosotros también hemos planteado otros temas”, explicó Sheinbaum durante su conferencia matutina.
Te recomendamos: México frena competencia desleal en calzado chino: impone cuotas definitivas
Las barreras comerciales expuestas por EU
Entre las medidas señaladas por Estados Unidos se encuentran políticas energéticas que favorecen a empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), así como obstáculos regulatorios en sectores clave como agricultura, salud, servicios financieros, telecomunicaciones y propiedad intelectual.
La presidenta informó que la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, lidera una mesa técnica de negociación para revisar cada uno de los puntos planteados por el gobierno estadunidense.
Este espacio busca evaluar la compatibilidad de las políticas mexicanas con los compromisos adquiridos en el T-MEC, sin comprometer la soberanía regulatoria del país.
México también planteó temas que le preocupan
Sheinbaum subrayó que México también presentó preocupaciones propias en el marco de esta revisión, en busca de una relación comercial equitativa y respetuosa. “Nosotros también hemos planteado otros temas”, reiteró, sin detallar cuáles.
La revisión de estas barreras se perfila como uno de los temas centrales en la agenda bilateral para los próximos meses, con implicaciones directas en sectores estratégicos y en la estabilidad del tratado comercial más importante para la región de América del Norte.







