La presidenta Claudia Sheinbaum informará este miércoles algunos cambios a la iniciativa sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Así lo adelantó el coordinador nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital, Jorge Luis Pérez Hernández, durante su participación en la segunda jornada del conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
En el Senado, el funcionario federal respaldó la creación de una nueva agencia y dijo que están dispuestos a escuchar distintas opiniones sobre las facultades que debe tener.
Ante senadores, Pérez Hernández reiteró que Claudia Sheinbaum dará a conocer cambios a su iniciativa de Ley de telecomunicaciones.
Crear órgano colegiado
Jorge Luis Pérez Hernández indicó la apertura para crear un órgano colegiado, el cual coadyuve con la Agencia, pero sin precisar sus facultades y alcances.
Afirmó que la reforma no pretende excluir al sector privado, ni duplicar esfuerzos en el sector.
Complementar ecosistema actual
Jorge Luis Pérez Hernández precisó que se pretende complementar el ecosistema actual con nuevos instrumentos e incentivos.
“Establece condiciones para que el espectro radioeléctrico sea utilizado de manera eficiente, inclusiva y alineado con los intereses públicos de nuestro país”, puntualizó.
Incluir conectividad significativa
La representante de Ericsson, Elizabeth Peña Jauregui, consideró importante la inclusión del concepto de «conectividad significativa» en la ley.
Expresó que la ciberseguridad debe ser vista como un derecho fundamental.
Propuso que el Estado impulse políticas fiscales que promuevan la conectividad, reconsidere altos costos del espectro que actualmente inhiben la inversión en el sector.
“Les solicitamos optar por una ley que elimine los impuestos especiales, que incentive la inversión, promueva la desregulación, neutralidad tecnológica y competencia efectiva”, señaló.
Lee: Propuesta de Ley de Telecomunicaciones abre la puerta a censura y delincuencia
Estatus legal a pequeños operadores
Jimena Farráez Ramos, presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, exigió que pequeños operadores cuenten con un estatus legal.
También, añadió que se tenga un marco normativo que elimine la discrecionalidad de su regulación y establezca criterios objetivos para su operación.
Además, dijo que se debe garantizar su inclusión en proyectos de conectividad social, acceso equitativo al espacio radioeléctrico.
De esa forma, mencionó que se priorice a los pequeños operadores en zonas marginadas y crear un fondo específico para financiar el acceso a ese espectro acompañado de un procedimiento estandarizado que asegure su crecimiento.
Consultar pueblos indígenas y afromexicanos
El coordinador del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas de Michoacán y Oaxaca, Melquiades Rosas Blanco, solicitó que cuando la Agencia de Transformación Digital elabore lineamientos o los modifique consulte a pueblos indígenas y afromexicanos.
Mencionó que se requiere la participación de pueblos indígenas y afromexicanos en cambios de lineamiento, porque les afecta la vida de las comunidades en diferentes sentidos.
Erick Huerta Velázquez, coordinador de la Asociación Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, advirtió que el proyecto de ley es omiso en generar una política de fomento a los pequeños operadores y comunitarios.
Explicó que hay programas para impulsar a micro y pequeñas empresas en otros sectores productivos, pero no en el de telecomunicaciones, por lo que la creación de un fondo es esencial para apoyarlos.