El cáncer colorrectal es el tercero más común a nivel mundial, con cerca de 1.9 millones de casos detectados cada año. En México, es la principal causa de muerte por cáncer, con 8,283 decesos en 2022, según el Global Cancer Observatory (Globocan). De los 207,154 nuevos diagnósticos de cáncer en el país durante ese año, 16,082 correspondieron a cáncer colorrectal, con mayor incidencia en hombres.
Los principales síntomas de alarma incluyen:
- Sangre en las heces.
- Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea, estreñimiento o alteraciones en la consistencia de las evacuaciones.
- Pérdida de peso inexplicable.
- Dolor abdominal o pélvico (gases o calambres).
Muchos pacientes no presentan signos evidentes en las primeras fases de la enfermedad, por lo que es fundamental realizar chequeos médicos regulares.
We appreciated the support from @GlobalCRC Thanks to your funding, your help was allowing us to raise awareness about colorectal cancer and save lives. The difference you helped us make will continue to resonate in our communities.#ColorectalCancerAwareness #Bluehatbowtie pic.twitter.com/TeOvO8NKFx
— oncointelligence (@oncointelligenc) March 30, 2025
Aumento de casos en adultos jóvenes
Aunque el riesgo de cáncer colorrectal aumenta con la edad (mayores de 50 años), la incidencia en adultos jóvenes está en ascenso, sin una razón clara. Este cáncer afecta más a personas con:
- Tabaquismo.
- Piel negra (mayor predisposición genética).
- Antecedentes familiares de pólipos o cáncer colorrectal.
- Enfermedades inflamatorias intestinales, como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
- Diabetes, obesidad y vida sedentaria.
- Dietas ricas en grasas, carnes rojas o procesadas y bajas en fibra.
“Los antecedentes familiares o síndromes hereditarios aumentan el riesgo, por lo que es crucial una vigilancia más estrecha”, explica la doctora Julieta Gómez Ávalos, oncóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Lee: Tumores de pulmón, mama, próstata y colorrectal los más frecuentes en México
Detección temprana del cáncer colorrectal, clave para la supervivencia
Si se diagnostica en sus primeras fases, el cáncer colorrectal tiene 90% de probabilidades de curación. En etapas avanzadas, esta probabilidad baja hasta 60%.
El 20% de los casos detectados presentan metástasis. Sin embargo, las colonoscopias y las pruebas de sangre oculta en heces pueden reducir significativamente la mortalidad. “El incremento de diagnósticos en menores de 50 años hace que los exámenes periódicos sean esenciales”, advierte el doctor José Francisco Olguín, líder médico de Oncología de Pfizer.
La medicina de precisión ha revolucionado el diagnóstico, al identificar biomarcadores clave como las mutaciones en los genes RAS y BRAF, y la inestabilidad de microsatélites (MSI). “Estas pruebas permiten seleccionar tratamientos más efectivos y reducir efectos secundarios”, agrega Olguín.
El estudio de biomarcadores ayuda a los oncólogos a determinar cómo progresará el cáncer y cuáles son las mejores opciones terapéuticas. “Para pacientes con cáncer colorrectal metastásico, conocer su perfil molecular es crucial para identificar mutaciones como BRAF o KRAS y acceder a tratamientos personalizados”, concluye Olguín.