Trabajadores del IMER, Canal 11 y 22, con sueldos atrasados y sin respuestas
Con creciente indignación, cientos de trabajadores del IMER, Canal Once y Canal 22 han visto que pasan días —y en algunos casos semanas— y sus sueldos atrasados siguen acumulándose. Editores, productores, reporteros, locutores, técnicos, todos bajo el esquema de honorarios, enfrentan atrasos salariales que comprometen su economía familiar.
Aunque muchos evitan manifestarse públicamente por temor a represalias, en redes sociales los mensajes se multiplican: «¿Alguien más sigue sin cobrar?», «No tenemos ni para el transporte», «¿Dónde están nuestros sueldos?».
Sin explicación oficial del porqué los sueldos atrasados en los medios públicos
De acuerdo con los propios trabajadores afectados, el retraso en los pagos podría estar relacionado con cambios en la plataforma de la Secretaría de Hacienda, pero ni los directores de los medios ni las autoridades federales les han dado una explicación clara y menos han fijado un plazo para la solución.
No se trata de una situación nueva. Desde hace meses, empleados por honorarios en medios públicos han denunciado la incertidumbre en su situación laboral derivada de los pagos incompletos y de la precariedad contractual.
Hoy, cuando la tensión crece, algunos colectivos de trabajadores ya analizan la posibilidad de declarar un paro técnico si no hay solución inmediata.

Diputados exigen respuestas y comparecencias
Aunque el caso apenas comenzó a escalar públicamente, legisladores de oposición en la Cámara de Diputados urgieron al gobierno federal a atender el tema y resolver las justas demandas de los trabajadores. El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, anunció que su grupo parlamentario promoverá un punto de acuerdo para citar a comparecer al titular de Hacienda, Édgar Amador Zamora, y a los directores de esos medios:
- Renata Turrent Hegewisch (Canal Once)
- Alonso Millán Zepeda (Canal 22)
- Fernando Chamizo Guerrero (IMER)
“El gobierno está en quiebra. Buscan centavos, pero dilapidan los pesos”, sentenció Moreira.
Otros legisladores priistas, Erubiel Alonso Que y Carlos G. Mancilla, destacaron que el retraso en los pagos viola los derechos laborales y pone en entredicho los discursos del gobierno sobre justicia social.
“¿Qué prioridades están por encima del salario de quienes hacen posible la radio y televisión pública?”, cuestionaron.
¿Quién responde por la dignidad laboral?
Mientras tanto, ninguna autoridad federal ha dado respuesta oficial. Ni la Secretaría de Hacienda ni los directores de los medios han ofrecido un calendario de pagos ni han asumido responsabilidades por el atraso.
Los trabajadores siguen cumpliendo sus turnos, muchos sufriendo por la falta de recursos para el transporte o la despensa familiar. Algunos están considerando cambiar de empleo. Otros mantienen la esperanza de que, esta vez, la situación quede solucionada.
“No se puede hablar de justicia social mientras se violan derechos con total impunidad. ¡Páguenles ya!”, remató el legislador Carlos G. Mancilla.
Son los medios públicos transmitiendo en vivo la precariedad laboral que sufren muchos trabajadores mexicanos.