México cuenta con información de datos genéticos, clínicos y epidemiológicos, creando la base de datos genómica más representativa de la población latinoamericana en la historia.
Lo anterior es gracias al trabajo de proyecto denominado oriGen, impulsado por el TEC para investigar enfermedades como:
- Diabetes
- Obesidad
- Y diversos tipos de cáncer
Lee: Tec de Monterrey abre Ecosistema TECgpt a las universidades
¿Cómo surge el proyecto oriGen?
El Proyecto oriGen lo coordinaron las secretarías de Salud, jefes de jurisdicciones sanitarias, presidentes municipales y autoridades locales.
Se llevó a cabo conforme a los lineamientos de distintos organismos regulatorios, cumpliendo con las disposiciones normativas y éticas requeridas.
El Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, a través de TecSalud, anunció que después de casi tres años de trabajo de campo en 19 estados de la República Mexicana, el proyecto oriGen alcanzó la meta de participación de 100 mil voluntarios.
El Proyecto oriGen es el primer estudio con características demográficas y epidemiológicas de la población latina, actualmente representada en menos del 1% de todos los análisis genómicos a nivel mundial.
Identificar factores genéticos asociados con las enfermedades
El Biobanco de datos tiene como objetivo impulsar la investigación para que la comunidad científica identifique factores genéticos asociados con las enfermedades más prevalentes en la población mexicana, entre ellas: diabetes, obesidad y diversos tipos de cáncer.
Además, se busca comprender el origen de estas enfermedades crónicas; así como proyectar nuevas líneas de investigación, innovación y desarrollo de soluciones médicas para la prevención, diagnóstico y tratamiento contra estas enfermedades.
David Garza, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, comentó:
“En el Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey creemos en la ciencia con propósito y el proyecto oriGen es un claro ejemplo de ello: una iniciativa a través de la cual innovamos y nos comprometemos con el bienestar de la sociedad”.
El experto añade que también es una plataforma que s a la se ofrece a la comunidad científica nacional e internacional para potenciar su uso en beneficio de muchas más personas.
“Extendemos una invitación a toda la comunidad científica, al sector salud y a la sociedad, para que sumemos esfuerzos y multipliquemos el valor de esta información única”, precisó.
Información Útil
Con la participación de voluntarios mayores de edad de distintas zonas del país, las brigadas capacitadas para el trabajo de campo recopilaron información sobre:
- Historial familiar
- Estilo de vida
- Indicadores de salud
- Y factores de riesgo
Además, una muestra de sangre que, en conjunto, permitirán analizar de forma anónima los datos de ADN y generar conocimiento sobre la salud de este grupo poblacional.
También se recolectó información sobre condiciones del entorno, incluyendo características de la vivienda, lo que permitirá medir el exposoma.
Es decir, las características genéticas y de salud del individuo, así como los determinantes sociales y ambientales a los que están expuestos los participantes para enriquecer el análisis.
Lee: ¿En México se impulsa tecnología frente a crisis de agua?
¿Cuál es la prioridad estratégica del proyecto?
Guillermo Torre, rector de TecSalud, señaló que una de las prioridades estratégicas en salud hacia 2030 es impulsar la investigación aplicada y oriGen es un parteaguas para la generación de conocimiento de valor.
“El cierre de esta etapa no es un final, sino un nuevo comienzo; lo que sigue es igual de relevante: el análisis, la secuenciación, la generación de conocimiento y, lo más importante, su aplicación para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades que afectan a millones de personas”.
Parte del convenio firmado en 2023 entre el Tec de Monterrey y Regeneron Genetics Center, incluye enviar 100 mil muestras a Regeneron para la secuenciación de exomas y, de ese total, se seleccionarán 10 mil muestras para secuenciar el genoma completo.
¿Qué permitirá la información?
Esta información permitirá aplicar un proceso de imputación genética para inferir datos genómicos del resto de los participantes.
Actualmente el proyecto colabora con el Institute for Obesity Research y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, ambos del Tec de Monterrey.
Se busca que en un futuro se realicen alianzas con las principales instituciones públicas y privadas en el sector educativo y de salud para fortalecer el desarrollo científico del país, así como con universidades internacionales y laboratorios farmacéuticos de primer nivel.