Una tormenta geomagnética proveniente del Sol llega este miércoles 12 de noviembre de 2025 a la Tierra, lo que ocasiona ciertos efectos desde la noche de este martes, advirtió el Instituto de Geofísica de la UNAM.
De acuerdo con el Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) del organismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tal actividad solar puede afectar telecomunicaciones y navegación satelital en México, aunque no representa algún riesgo para la salud humana.
El SCIESMEX informó que «en los últimos días, el Sol ha registrado alta actividad, incluyendo varias fulguraciones intensas, una de ellas de clase X5«, es decir, entre las más poderosas que pueden afectar a la Tierra, así como Eyecciones de Masa Coronal (EMC) en dirección hacia la Tierra.
Afectará tarde-noche de este martes y mañana miércoles
Mediante un comunicado, la UNAM explicó que las EMC pueden interactuar con el entorno de la Tierra entre la tarde-noche de hoy martes y mañana miércoles 12 de noviembre, lo que podría dar lugar a actividad geomagnética significativa, como ocurrió en mayo y octubre de 2024.
Lo anterior se obtuvo mediante los datos del satélite GOES del instrumento Solar Ultraviolet Imager (SUVI) de la NOAA, generados por el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), del Instituto de Geografía de la UNAM.
Indicó que estos fenómenos no representan riesgo para la salud humana y sólo afectan sistemas tecnológicos, entre ellos:
- Interferencias en comunicaciones, alteración en las ondas de radio de alta frecuencia (HF) (aviación, marítimo y servicios operativos)
- Sistemas de posicionamiento satelital (GPS / GNSS), afectando precisión y sincronización
Si una EMC llega a la Tierra, entre uno a tres días puede inducir corrientes en redes eléctricas, satélites y transformadores, potencialmente causando apagones o fallos en sistemas; se intensifican las auroras, visibles incluso en latitudes bajas y pueden ser peligrosas para astronautas y naves espaciales por la radiación elevada.
Satélites de comunicación y observación, y redes eléctricas de gran extensión
La UNAM aseguró que el SCIESMEX mantiene un monitoreo permanente y se encuentra en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil.
La información en tiempo real puede consultarse en el Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX)
#AVISO #TormentaSolar #ClimaEspacial Tormenta Geomagnetica G4 – Severa, 9-. 2025 Nov 12 0122 UTC por SWPC/NOAA. https://t.co/2bPNWCWoHx pic.twitter.com/BffoMUjQMu
— SCiESMEX/LANCE/UNAM (@SCiESMEX) November 12, 2025
¿Qué son las fulguraciones solares intensas de clase X5?
Las fulguraciones solares, también conocidas como erupciones o llamaradas solares, son explosiones repentinas y extremadamente energéticas que ocurren en la atmósfera del Sol, específicamente en la cromosfera.
Liberan una enorme cantidad de radiación electromagnética en todo el espectro, desde ondas de radio hasta rayos gamma y pueden equivaler en energía a miles de millones de bombas nucleares.
Se producen cuando las líneas del campo magnético solar, que se enredan y tuercen cerca de las manchas solares, zonas más frías y oscuras en la superficie solar, se reconectan violentamente, liberando esa energía acumulada.
Clasificación de las fulguraciones solares
Las fulguraciones se clasifican según su intensidad por el flujo de rayos X que emiten, medido en vatios por metro cuadrado por satélites como GOES de la NASA. Las categorías van de menor a mayor potencia:
- A, B, C: Débiles, con poco impacto en la Tierra
- M: Moderadas, pueden causar interrupciones menores en comunicaciones
- X: Intensas y las más poderosas, capaces de afectar globalmente. Dentro de la clase X, el número indica la magnitud; por ejemplo, X1 es la base, X5 es 5 veces más intensa que X1, y puede llegar a X10 o más en casos extremos
Una fulguración de clase X5 es, por tanto, una de las más violentas registradas en periodos de alta actividad solar, como el actual ciclo solar 25, que alcanzó su máximo en 2024-2025.
Estas pueden acelerar partículas a velocidades cercanas a la de la luz y a menudo van acompañadas de eyecciones de masa coronal, nubes masivas de plasma y partículas que viajan hacia el espacio a millones de kilómetros por hora.







