Proponen regular el trabajo sexual en México
La iniciativa plantea reconocer el trabajo sexual como actividad lícita para garantizar condiciones laborales dignas y combatir la discriminación.
Por primera vez, el sexoservicio podría ser regulado a nivel nacional si prospera la iniciativa presentada por el diputado del PRI, Mario Zamora Gastélum. La propuesta busca proteger los derechos de quienes ejercen el trabajo sexual de manera voluntaria, diferenciándolo claramente de la explotación sexual.
El legislador plantea reformar la Ley Federal del Trabajo mediante la adición de un Capítulo XVIII denominado “Trabajo Sexual” en el Título Sexto de «Trabajos Especiales». En esta reforma, el trabajo sexual se define como la prestación de servicios sexuales, eróticos o de acompañamiento a cambio de remuneración, siempre bajo consentimiento libre y sin coacción.
🟢 Presentamos una iniciativa que reconoce el trabajo sexual como una actividad lícita, voluntaria y ejercida por adultos.
Buscamos garantizar derechos laborales y humanos, diferenciar el trabajo sexual de la trata y proteger a quienes han sido invisibilizados por décadas.☝️ pic.twitter.com/AbRi0pFlFF
— Mario Zamora (@MarioZamoraG) May 7, 2025
Trabajo sexual con condiciones laborales y protección social
Según la iniciativa, las condiciones de los servicios deberán acordarse entre las partes. En casos específicos, como en establecimientos de bebidas alcohólicas o contratos mayores a tres meses, se requerirá formalizarlos por escrito.
Mario Zamora Gastélum destacó que el trabajo sexual ejercido de forma libre y por mayores de edad debe reconocerse como actividad lícita para asegurar condiciones laborales dignas, acceso a servicios de salud, seguridad social y protección contra la violencia y la discriminación.
Además, la propuesta incluye campañas de sensibilización social para combatir el estigma que enfrentan las personas que se dedican a esta actividad.
Garantizan autonomía y acceso a seguridad social
Un aspecto relevante es que el proyecto reconoce a los trabajadores sexuales como no asalariados, garantizando su autonomía y protección frente a abusos institucionales. Según el diagnóstico de COPRED 2024, entre quienes ejercen el trabajo sexual en situación de calle 97% han sido víctimas de violencia, principalmente de autoridades.
La iniciativa también enfatiza que brindar acceso a seguridad social y prestaciones laborales protegería la salud y bienestar de las personas trabajadoras sexuales. Agrega que también protegería a sus hijos y padres, cuando aplique, extendiendo así una red de apoyo más humana.
Lee: Presenta Conasama guía para trabajo con personas de la diversidad sexual que consumen drogas
Responden a la realidad social y promueven la justicia
Zamora Gastélum recordó que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía de 2024, el 100% de las personas que se dedican a esta actividad lo hacen en la informalidad. Por ello, insistió en que resulta imperativo establecer un marco normativo que reconozca la dignidad y seguridad de quienes ejercen esta actividad.
El diputado priista concluyó que esta propuesta busca promover la igualdad y la justicia social, reconociendo plenamente los derechos laborales de una población históricamente invisibilizada.







