En México hay más de 28 mil casos de tuberculosis (TB) al año y el 30%, la tercera parte, de personas portadoras de la micobacteria desconocen que tienen la enfermedad.
De acuerdo con las autoridades de salud, en el caso de las personas que tienen diabetes es más complicado, porque tienen un mayor riesgo de desarrollar tuberculosis.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la tuberculosis fue la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en 2023, superando al COVID-19.
En 2024 en el Estado de México, el 54% de los casos de tuberculosis pulmonar fueron diagnosticados en mujeres.
Lee: Tuberculosis en niños: el impacto de la detección temprana
Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis
En el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis, que se celebra el 24 de marzo, es importante resaltar que esta enfermedad puede afectar a cualquier persona, pero ciertos grupos tienen un mayor riesgo de desarrollar formas más graves.
Entre los más vulnerables se encuentran los pacientes con:
- Diabetes
- VIH/SIDA
- Enfermedades pulmonares crónicas
- Desnutrición
- Y las personas que utilizan inmunosupresores, como en casos de trasplantes o tratamientos para enfermedades autoinmunes
Además, los adultos mayores y las personas en situación de vulnerabilidad social también presentan un mayor riesgo de infección y progresión de la enfermedad.
La OPS indica que 8 millones 2 mil personas fueron diagnosticadas con TB en 2023, la cifra más alta registrada desde que la OMS comenzó a monitorear mundialmente la TB en 1995.
¿Qué síntomas presenta la tuberculosis?
Algunos síntomas de tuberculosis son:
- Tos persistente, que puede durar tres semanas o más
- Tos con flema o sangre
- Dolor en el pecho
- Fiebre
- Pérdida de peso
- Fatiga
- Sudoración excesiva, especialmente por la noche y sibilancias
Sin embargo, es de suma importancia tener en cuenta que la TB inactiva, también llamada infección de tuberculosis latente, no presenta síntomas.
¿Cómo se contagia?
El tratamiento precoz de la enfermedad puede ayudar a detener su propagación y a aumentar la probabilidad de recuperación.
Este padecimiento es contagioso y se transmite por el aire. La bacteria que la causa se libera al toser, estornudar y hablar.
Se contagia cuando se inhala las gotitas infectadas que libera una persona con tuberculosis no tratada.
Desafíos que enfrenta el sistema de salud en México
Raphael Oliveira, gerente de Marketing Regional de Latinoamérica para Diagnósticos Moleculares de QIAGEN señala que:
«El sistema de salud mexicano enfrenta desafíos significativos en la lucha contra la tuberculosis, como el diagnóstico tardío debido a barreras de acceso, tratamientos inadecuados que pueden llevar al desarrollo de cepas resistentes y una infraestructura limitada que dificulta la implementación de estrategias eficaces”.
Agrega que datos del gobierno de México indican que más de 28 mil casos de tuberculosis se registran cada año y 30% de las personas portadoras de la micobacteria no saben que tienen la enfermedad.
Tecnologías avanzadas para el diagnóstico de la tuberculosis
Ante esta situación, señaló que pruebas innovadoras como QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus), un ensayo de liberación de interferón-gamma (IGRA) que detecta la infección latente por Mycobacterium tuberculosis, son tecnologías avanzadas para el diagnóstico, mejorando la precisión y rapidez en la detección de la enfermedad.
La vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guérin) es una vacuna contra la tuberculosis que protege principalmente contra las formas graves de la enfermedad en niños, como la meningitis tuberculosa y la tuberculosis diseminada, señaló Oliveira.
Expertos alertan que el bacilo resiste todos los desinfectantes caseros, hospitalarios e industriales, por lo que la mejor manera de prevenir la tuberculosis es a través de la vacuna BCG.
Esta vacuna se administra en las primeras horas de nacimiento y más de 100 millones de infantes la reciben cada año, señalaron Antonia Isabel Castillo Rodal, del Departamento de Microbiología y Parasitología y Paulina Puente Mancera.