El Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México renovaron su convenio de colaboración por tres años más para promover la electromovilidad. El objetivo es impulsar la transición hacia un transporte más limpio, que reduzca la contaminación ambiental y el ruido generado por los vehículos tradicionales en la CDMX.
Con esta renovación, que se extiende hasta finales de 2027, se continuará con la labor de dejar de usar hidrocarburos y avanzar hacia la electromovilidad. La directora del II, Rosa María Ramírez Zamora, destacó que este acuerdo extiende dos proyectos previos: el Laboratorio de Evaluación de Tecnologías Vehiculares y un sistema para hibridar vehículos de combustión interna.
Acuerdan UNAM y CDMX aplicar electromovilidad a autobuses
Ramírez Zamora explicó que, gracias a los avances de este laboratorio, se ha logrado cambiar motores de combustión interna por vehículos electrificados. Aunque se ha trabajado principalmente con automotores personales, también se avanza en el desarrollo de autobuses eléctricos, que serán fundamentales para reducir la contaminación y el ruido en la Ciudad de México.
Este cambio busca sustituir los motores que funcionan con combustibles fósiles por equipos más silenciosos, que no emiten gases de efecto invernadero y contribuyen a una movilidad más sostenible.
Semaforización inteligente y más vehículos eléctricos
Por su parte, Pablo Enrique Yanes Rizo, titular de la SECTEI, comentó que se está trabajando para aumentar el número de vehículos eléctricos en la Ciudad de México. Como parte de este esfuerzo, se ha propuesto la semaforización inteligente, una tecnología que optimiza los flujos de tráfico y mejora la eficiencia del transporte.
La electromovilidad también ayudará a resolver problemas de movilidad urbana, reduciendo la contaminación y el ruido. Yanes Rizo expresó su confianza en que esta iniciativa fortalecerá el análisis sobre la movilidad y permitirá avanzar hacia la implementación de tecnologías no contaminantes.
El Cablebús y las redes de Trolebús, que son más silenciosas, ejemplifican cómo la tecnología eléctrica puede transformar la ciudad en un lugar más limpio y eficiente.
Además, durante la reunión se presentaron otras líneas de investigación en áreas como el aprovechamiento del agua y el monitoreo sísmico, que contribuirán a mejorar la calidad de vida en la capital, alineándose con los objetivos de la administración capitalina.
Lee: ¿Por qué es importante la electromovilidad?







