La obesidad tiene consecuencias importantes en enfermedades crónico-degenerativas, metabólicas, ortopédicas y en el cáncer, pues al tener grasa donde no debe haber se genera inflamación sistémica que favorece los tumores malignos.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en los mexicanos -hombres y mujeres- en 2024.
De acuerdo con las estadísticas hubo 47 mil 439 fallecimientos. En el caso de ellas, las defunciones pasaron de 23 mil 842 en 2023 a 24 mil 896 el año pasado.
Lee: En México la obesidad ataca principalmente a las mujeres
El 80% de la población en México presenta sobrepeso
En México el 80% de la población presenta sobrepeso, somos el primer país en obesidad infantil, y el segundo con diabetes debido a las dietas altas en carbohidratos, alimentos ultraprocesados y con demasiados conservadores.
Según datos epidemiológicos, 60 a 70% de las mexicanas con tumores mamarios malignos son detectados en estadios avanzados aseguró la investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, Sandra Lorena Romero Córdoba.
La grasa atrofia células y las envejece produciendo cáncer
La científica y su equipo de trabajo estudian la relación entre la obesidad y el envejecimiento del tejido tumoral mamario.
Indicó que la obesidad parece acelerar el proceso del envejecimiento debido a que “atrofia” ya que los adipocitos son las células encargadas de almacenar la grasa.
Hay tanta grasa que el adipocito pierde su forma, se vuelve grande y explota.
El sistema inmune trata de reparar este daño y genera inflamación, que posiblemente lleva al envejecimiento acelerado y podría estar contribuyendo a lo que estamos viendo: cánceres en mujeres más jóvenes, agregó.
Precisó que analizaron la información genómica de más de 200 mexicanas y los compararon con datos públicos de mujeres de otras poblaciones.
Luego de efectuar la caracterización de los tumores de las mexicanas hallaron cómo se altera el ADN, lo que ayuda a explicar cómo se origina el cáncer generando patrones.
Lee: Miel de abeja, opción contra el cáncer de mama
El tejido tumoral envejece más rápido
Uno de estos es conocido como “asociado a la edad o de reloj” y se refiere a que con el paso de los años nuestros órganos acumulan mutaciones, como parte del proceso del envejecimiento.
En los datos analizados de las mexicanas ese patrón estaba más enriquecido que en las mujeres de otras latitudes.

“Pensamos que hay un envejecimiento acelerado del tejido mamario tumoral. Quiere decir que la edad de la paciente es 52 años, pero en realidad el tejido tumoral tiene una edad de 62.
”Hoy contamos con diferentes relojes moleculares para entender la edad del órgano, la biológica, la cual puede ser distinta a la cronológica”, agregó.
Romero Córdoba y su equipo investigan si el envejecimiento acelerado sucede en todo el cuerpo o particularmente en el tejido tumoral mamario.
“Queremos proveer de evidencia científica de que la obesidad sí puede estar guiando este fenómeno, para subrayar lo relevante que es tener control de ella”, precisó.