La violencia en México sigue cobrando vidas con una crudeza alarmante: los homicidios se han consolidado como la principal causa de muerte entre jóvenes de 25 a 34 años, con 2 mil 37 víctimas solo en el primer trimestre de 2025, según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el grupo de 15 a 24 años, los asesinatos son la segunda causa de defunción, con mil 417 casos.
El rostro de la violencia se vuelve aún más nítido cuando se observan las diferencias de género. Entre los hombres, los homicidios son la sexta causa de muerte a nivel nacional, con 6 mil 317 fallecimientos. Entre las mujeres, aunque la cifra es menor, se contabilizaron 816 víctimas, lo que confirma que la violencia homicida afecta desproporcionadamente a los varones jóvenes, pero no excluye a las mujeres, muchas de ellas atrapadas en dinámicas de violencia de género y criminal.
Te recomendamos: Homicidios dolosos bajan 24.9% en el país, según el Gabinete de Seguridad
La geografía de la muerte: estados más golpeados
El reporte del Inegi muestra que la tragedia se concentra en ciertas entidades:
Guanajuato encabeza el listado con 885 homicidios, reflejo de una violencia que no cede en el Bajío.
Chihuahua registró 417 homicidios, con un fuerte impacto en zonas urbanas fronterizas.
Baja California sumó 400 homicidios, ligados a la disputa de grupos criminales en el norte del país.
Colima tiene 131 homicidios; su tasa es una de las más altas en proporción a la población.
Guerrero reportó 284 homicidios, manteniéndose como un foco histórico de violencia letal.
En contraste, en estados como Campeche o Baja California Sur, los homicidios no figuran entre las cinco principales causas de muerte, lo que revela la disparidad regional en los efectos de la violencia.
Jóvenes y hombres: las principales víctimas
El perfil de las víctimas es claro y dramático: son principalmente hombres jóvenes en edad productiva. Entre los 25 y 44 años, los homicidios y accidentes superan a las enfermedades como las causas de muerte más frecuentes. Mientras que en edades avanzadas predominan las enfermedades crónicas como diabetes o males cardiacos, en la juventud mexicana la causa de muerte es la violencia.
El dato es contundente: México no está perdiendo a sus jóvenes por enfermedades, sino por homicidios.
Una emergencia nacional
Los 7 mil 133 homicidios reportados por Inegi de enero a marzo no son solo estadísticas: son la radiografía de un país donde la violencia se ha instalado como una de las principales amenazas a la vida, especialmente para quienes deberían estar construyendo el futuro.
El informe del Inegi es preliminar, y será definitivo en 2026 tras la confronta de datos con la Secretaría de Salud.







