El virus sincicial respiratorio (VSR) provoca síntomas similares a los de un resfriado común —congestión nasal, tos, estornudos y fiebre— y se transmite principalmente por contacto directo con secreciones respiratorias de personas infectadas. También puede propagarse a través de superficies contaminadas, cuando el virus entra en contacto con la nariz, boca u ojos. En adultos mayores, puede derivar en neumonía grave.
Virus sincicial respiratorio: alta circulación en México
El VSR es uno de los tres virus respiratorios con mayor presencia en el país. Aunque circula todo el año, su incidencia aumenta significativamente en temporada invernal. Es la principal causa viral de bronquiolitis y neumonía en lactantes y niños pequeños, además de afectar a adultos mayores.
En México, los grupos más vulnerables son menores de 5 años y personas de 65 años o más. Lo que inicia como síntomas leves puede evolucionar hacia cuadros graves de neumonía viral que requieren hospitalización.
Neumonía: 50 mil casos anuales
La neumonía puede tener múltiples causas —bacterias, hongos, virus o condiciones de salud previas— y registra un promedio de 50 mil casos al año en México. El VSR es uno de los principales agentes que puede derivar en esta enfermedad, especialmente en población vulnerable.
Durante la temporada 2024-2025, el VSR representó hasta 47% de los virus respiratorios detectados en niños menores de cinco años. La neumonía asociada al VSR es la principal causa de mortalidad respiratoria pediátrica y genera hospitalizaciones que pueden fluctuar entre 50 mil y 160 mil personas cada año.
Riesgo en adultos mayores
Los síntomas del VSR se agravan con la edad debido a la inmunosenescencia, proceso natural del envejecimiento que reduce la capacidad del cuerpo para responder a infecciones. Esto puede provocar inflamación y edema pulmonar, con tos, fiebre y dificultad para respirar.
El riesgo aumenta en pacientes con enfermedades crónicas como EPOC, diabetes o insuficiencia cardíaca. En México, 55% de los adultos mayores vive con dos o más de estas condiciones, lo que multiplica las complicaciones.
Vacunación y prevención contra el virus sincicial respiratorio
Una encuesta global de GSK, con participación de México, reveló que solo 28% de las personas mayores de 50 años sabe qué significa VSR. 3 de cada 10 adultos reconocen temor a desarrollar una enfermedad respiratoria grave, pero pocos conocen las medidas de prevención disponibles.
Tras una hospitalización prolongada, muchos adultos mayores pierden fuerza, movilidad e independencia. Lo que comienza como un virus puede terminar con consecuencias muy severas.
“El desarrollo de vacunas contra el virus sincicial respiratorio representa un hito histórico, resultado de más de 60 años de investigación. Es una excelente noticia que esta herramienta de protección esté disponible próximamente para la población de personas mayores en México”, señaló la doctora Salma Pacheco, gerente médico de vacunas en GSK México.
No desestimar síntomas
Para los meses fríos, la recomendación es informarse, prevenir y vacunarse. Aunque el VSR pueda parecer un simple resfriado, detrás se esconde un virus del que poco se habla, pero que puede dejar una huella profunda en la salud de los más vulnerables.







