¡Ya es un hecho! El Senado de la República aprobó las reformas a la Ley General de Población y la Ley de Desaparición Forzada, que permiten la creación de una Plataforma Única de Identidad y amplía el alcance del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Las reformas incorporan una CURP con fotografía, huellas digitales y datos biométricos, que será obligatoria para realizar trámites ante entes públicos y privados. También se establece la apertura inmediata de carpetas de investigación ante denuncias de desaparición.
Con ello, se deberá integrar una Base Nacional de Carpetas de Investigación dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor de la ley, y se fortalecerá el Banco Nacional de Datos Forenses, en un país donde hay más de 129 mil desaparecidos.
Te puede interesar: Ley de desaparición forzada genera debate en el Senado por CURP biométrica obligatoria
CURP biométrica o Ley espía
Desde tribuna, senadores del PAN, PRI y MC denunciaron que la reforma implica una amenaza a los derechos civiles. Carla Toledo (PRI) advirtió que esta ley crea un sistema de control, no una herramienta de justicia.
“La CURP con biométricos obligatoria para todo trámite es una trampa”, acusó. Señaló que las comisiones de búsqueda carecen de presupuesto, personal y eficacia, mientras el Estado apuesta por la tecnología sin fortalecer capacidades reales.
Alejandra Barrales (MC) criticó la falta de recursos: la Comisión de Búsqueda de la CDMX recibe 23 millones de pesos, menos que la Agencia de Atención Animal, que recibe 44 millones.
“Nos hablan entonces de la creación de la CURP vinculada a los datos biométricos, ya no solamente como un registro administrativo. Se plantea la CURP como un eje de todo un sistema que se busca que concentre huellas digitales, fotografías, datos biométricos y que se convierta en obligatoria para absolutamente todos los trámites que se realicen en entes públicos y privados”, expresó.
Por su parte, Alejandro Murat (Morena) desestimó los señalamientos como “fantasías”. Afirmó que la CURP biométrica será una herramienta moderna para la identificación, sin intención de vigilancia.
“Desde que arrancó el debate de esta reforma hemos escuchado que afecta las libertades, que disminuye los derechos, que genera temor social. Bueno, la más emblemática: que es la ley espía. Yo ahí tendría que decirles que cae en el ámbito de la fantasía”, lanzó el expriista.
Las cifras de la tragedia
Cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) revelan que en México hay 129 mil 706 personas desaparecidas y no localizadas, en tanto que los estados con mayores víctimas son: Jalisco, con 15 mil 388; Estado de México, con 14 mil 197, y Tamaulipas, con 13 mil 439.
La votación
A pesar de los argumentos vertidos por la oposición de que las reformas a la Ley General de Población solo servirán para crear un sistema nacional de vigilancia desde el gobierno, Morena y aliados avalaron la reforma, que incluye CURP biométrica, con 69 votos en favor, 28 en contra y cinco abstenciones.
Mientras que la reforma en materia de desaparición forzada de personas fue aprobada con 89 votos a favor y 13 en contra, de la bancada del PRI.