Uno de los temas más debatidos en el ámbito laboral es cómo se define la mayoría sindical que resulta ganadora en la representación de una organización o que aprueba el proyecto de contrato colectivo propuesto por el comité ejecutivo. Esta cuestión es fundamental, ya que de la decisión que se tome depende la consecución de resultados más o menos democráticos. No es un tema menor ni uno en el que podamos adoptar criterios diversos; al contrario, es imperativo revisarlo para encontrar la manera más justa de proceder en todos los casos.
Opciones para Definir la Mayoría Sindical: Padrón Total o Votos Emitidos
Existen dos opciones principales para definir esta mayoría. La primera establece que la mayoría se determina a partir del padrón total de trabajadores de base al servicio del empleador, bajo el principio de que todos los trabajadores son titulares del derecho de asociación. La segunda opción considera solo el número de trabajadores que efectivamente votan, reconociendo que, en la realidad, hay un porcentaje de trabajadores que optan por no participar en la resolución.
Es importante recordar que los trabajadores tienen tres opciones cuando votan: a favor, en contra o abstenerse. El debate sobre cómo se define la mayoría es crucial porque, a nivel mundial, la afiliación sindical es baja, y la abstención es alta en los procesos que buscan el respaldo del sector para una posición determinada.
Nuestro Enfoque: Considerar el Padrón Total para la Representación Sindical
Nuestra postura es la siguiente: para determinar cuestiones como el porcentaje de trabajadores que respaldan a la organización sindical para demandar la firma de un contrato colectivo, el universo a considerar debe ser el total de los trabajadores al servicio de la empresa. Esto es necesario porque se pretende conocer el alcance de la representación del sindicato en toda la plantilla laboral, y excluir a algunos trabajadores sería un acto de discriminación injustificada.
El Proyecto de Contrato Colectivo: Un Caso Distinto
Sin embargo, cuando se trata de la aprobación de un proyecto de contrato colectivo, el universo no debe incluir a todos los trabajadores, sino solo a aquellos que participan en la votación. Incluir a los abstencionistas como votantes a favor o en contra es un error. En este caso, la mayoría se forma únicamente con los trabajadores que emiten su voto, respetando así la voluntad de quienes participan activamente y diferenciando entre aquellos que deciden abstenerse y quienes no participan en absoluto.
Esta interpretación fue respaldada por la resolución del Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, registrada bajo el número 21914, en la que se determinó que la mayoría debe reflejar a los votantes reales, evitando interpretaciones que comprometan la democracia interna del sindicato. Así se garantiza que la representación sindical y la aprobación de contratos colectivos respondan a la realidad de la participación laboral, respetando los derechos de todos los trabajadores y evitando prácticas discriminatorias.
La Importancia de una Mayoría Representativa
En definitiva, definir correctamente cómo se integra la mayoría en estos contextos es esencial para garantizar una democracia laboral efectiva y justa. Este debate es más que una cuestión técnica; es una discusión sobre la equidad y la representatividad en uno de los derechos fundamentales de los trabajadores.