En el marco del Día Mundial del León, que se celebra cada 10 de agosto, una alarmante denuncia desde Malta vuelve a encender las alertas sobre el destino de los grandes felinos en cautiverio.
Althea Galea, presentadora del programa de televisión “Vuci ghall-Annimali” y reconocida defensora de los animales, ha sido la voz visible detrás del caso de cuatro leones y una pantera abandonados en Naxxar, en un recinto privado sin condiciones mínimas de bienestar.
Desde que se revelaron las imágenes de los animales, encerrados en habitaciones oscuras, rodeados de sus propios excrementos y visiblemente desnutridos, han pasado más de tres meses sin que las autoridades maltesas tomen acciones concretas.
“Se han realizado varios informes y seguimientos, pero el único resultado ha sido ordenar al propietario que mejore los recintos. Esto ignora por completo las preocupaciones sobre el bienestar de los animales”, lamenta Galea en una entrevista concedida a AMEXI.
Santuarios, no zoológicos: una vida digna para quienes ya han sufrido
Para la activista, el caso de los leones de Naxxar representa mucho más que una situación aislada: es el reflejo de una falla estructural en la protección de la fauna salvaje.
Galea es enfática al señalar que estos animales deben retirarlos de inmediato y reubicados en un santuario especializado, donde puedan vivir con mayor libertad y atención médica, lejos del confinamiento que sufren
“Llevarlos a otro zoológico local sería continuar con el ciclo de estrés y privación. Necesitan un entorno centrado en sus necesidades, no en el entretenimiento”, sostiene.
Su postura también se basa en evidencia: los leones nacidos en cautiverio no pueden ser liberados en la naturaleza, ya que carecen de las habilidades de supervivencia necesarias. Sin embargo, Galea insiste en que eso no justifica mantenerlos en espacios reducidos y sin estimulación.
“El espacio es esencial para ellos. Les permite moverse, mantener su salud física y mental, y expresar sus comportamientos naturales. Negarles eso es condenarlos lentamente”, señala.
Malta y los grandes felinos: una bomba de tiempo
En 2020, el ministro de Derechos de los Animales de Malta, Anton Refalo, reveló que en el país se mantenían en cautiverio cerca de 400 animales salvajes, incluyendo 20 leones, 64 tigres, 11 leopardos y 24 pumas.
Estas cifras alarman a expertos y defensores, pues ponen en evidencia una creciente tendencia al coleccionismo de grandes felinos, muchas veces sin supervisión ni protocolos adecuados.
Galea apunta que permitir la entrada de especies exóticas a Malta sin garantizar plenamente su bienestar no solo representa un riesgo para los animales, sino también para la seguridad pública.
“No se deben importar ni mantener animales salvajes hasta que existan instalaciones apropiadas, personal capacitado y legislación que priorice su dignidad por encima de intereses comerciales”, afirma.
El rugido que no se escucha
La lucha por salvar a estos leones cobra especial significado este 10 de agosto, cuando se conmemora el Día Mundial del León. Desde 2001, la población de leones africanos ha disminuido un 43%, y muchos expertos temen que, sin intervención urgente, esta especie podría no recuperarse.
Para Althea Galea, el mensaje es claro: los leones no necesitan jaulas mejoradas, sino libertad, respeto y cuidado especializado.
“La conservación real empieza por dejar de verlos como espectáculo. Son seres sintientes, no trofeos. Y cada día que pasa en ese encierro es un día más de sufrimiento silencioso”, concluye.
Ver esta publicación en Instagram







