La Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social (ANICS) demandó la cancelación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para recuperar la soberanía alimentaria del país.
Las organizaciones campesinas integrantes de la ANICS afirmaron que en los 30 años de vigencia del T-MEC, el campo mexicano se desmanteló en beneficio de grandes monopolios agroalimentarios internacionales, dejando en ruina a millones de campesinos.
Con el T-MEC “nos ha hundido obviamente en la miseria a todo el campo mexicano, acabó con toda la pequeña y mediana empresa rural… acabó con las granjas de cerdos, de pollos de gallinas, acabó con las granjas lecheras”, aseveró José Jacobo Femat, dirigente de la ANICS y presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP).
Competencia desigual y pérdida de soberanía por T-MEC
La competencia desigual entre los productores agrícolas mexicanos y los agroindustriales norteamericanos, que reciben subsidios del gobierno de Estados Unidos, junto con el abandono del campo mexicano por parte de las autoridades, provocó en las últimas tres décadas la ruina de los campesinos del país.
El dirigente explicó que empresas norteamericanas como Berry, Cargill, Nestlé y Nescafé, además de unas cuantas nacionales como Maseca, Minsa, Bachoco y Bimbo, concentran toda la producción agrícola de México.
El doctor Alberto Montoya Martín del Campo señaló que, mientras México destina 75 mil millones de pesos para apoyar a los productores nacionales, Estados Unidos invierte más de 59 mil millones de dólares en subsidios directos a sus agricultores.
Estados Unidos impone aranceles y México no puede gravar importaciones subsidiadas
El campo mexicano no se encuentra en crisis por causas naturales, sino por 30 años de T-MEC, un tratado que favorece a los monopolios agroindustriales estadounidenses. Cuando les conviene, los empresarios de ese país simplemente desconocen el acuerdo, como ocurre con los aranceles que Estados Unidos aplica a productos mexicanos, entre ellos el jitomate, a pesar de que el tratado prohíbe esas medidas.
El doctor Montoya aseguró que el T-MEC funciona como un tributo imperial que el expresidente Carlos Salinas de Gortari entregó a Estados Unidos, ya que impide a México imponer aranceles a los productos agrícolas subsidiados por el gobierno norteamericano.
“No podemos firmar un tratado que ate la economía y el desarrollo del país por otros 15 años; el T-MEC limita la soberanía nacional”, reafirmó Jacobo Femat.
ANICS exige consulta popular sobre el T-MEC
La ANICS llamó al pueblo de México a defender la soberanía nacional y rechazar la ratificación del T-MEC, cuyo proceso de revisión ocurrirá el próximo año. Según la organización, mantener el tratado profundizaría la dependencia económica del país frente a Estados Unidos y Canadá.
Para garantizar la participación ciudadana, la ANICS propuso realizar una consulta nacional antes de aprobar cualquier modificación al tratado.
“El pueblo debe decidir si México continúa atado al T-MEC o recupera su soberanía”, subrayó la organización.
Campesinos quedan fuera de los foros de consulta
En relación con los foros de consulta organizados por la Secretaría de Economía (SE) rumbo a la revisión del T-MEC, Jacobo Femat denunció que ninguna de las 27 organizaciones integrantes de la ANICS recibió invitación.
“Sabemos de los foros por la convocatoria pública, pero nadie nos ha llamado”, declaró el dirigente campesino.







