Líderes de centrales sindicales mexicanas exigieron al gobierno participar activamente en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y buscar un trato equitativo en las exigencias laborales.
Líderes de diferentes centrales que integran la Mesa de Diálogo Sindical y la Asociación General de las y los Trabajadores (AGT) coincidieron en que a México se le imponen requisitos que no se aplican a Canadá ni a Estados Unidos, lo que genera una sobrerregulación para el sector mexicano.
“Que se nos considere en las negociaciones del acuerdo”: Hernández Juárez
El secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) y presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Francisco Hernández Juárez, pidió una presencia activa de las organizaciones sindicales en la revisión del tratado.
“Nosotros lo que queremos es que se nos considere en las negociaciones de este acuerdo comercial, ya sea en el Cuarto de a lado o a través de las consultas. De cualquier manera, consideramos que es importante”, declaró en conferencia de prensa.
Agregó que las organizaciones han solicitado la integración de una comisión para participar en las consultas o en el Cuarto de a lado, y que se dé el mismo trato a Estados Unidos y Canadá en materia laboral, “para poder cuestionar cuando no se respeten los derechos de los trabajadores”.
Participación sindical real y equitativa: CROM
El secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Rodolfo González Guzmán, destacó la necesidad de que los sindicatos mexicanos participen de forma directa en la revisión del T-MEC.
Afirmó que en Estados Unidos y Canadá las centrales obreras ya colaboran con sus gobiernos, por lo que México debe garantizar una participación sindical real y equitativa.
El dirigente también advirtió sobre las asimetrías en la aplicación del tratado, especialmente en los compromisos laborales.
Asimetrías y exigencias desiguales en el T-MEC
González Guzmán refirió al secretario de Economía, quien reconoció que «a veces estas declaraciones son asimétricas. Asimétricas quiere decir que a nosotros nos toca una carga social o legal, y en los otros países no.”
Ejemplificó que el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida no opera de la misma forma en Estados Unidos. “El mecanismo de respuesta rápida no sabemos si lo tengan implementado en Estados Unidos, porque la contratación allá es totalmente diferente», indicó.
Recordó que México cumple con los estándares más altos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a diferencia de su principal socio comercial.
“En Estados Unidos, de los nueve convenios básicos de la OIT, solamente tienen firmado uno. Y nosotros en México tenemos firmados los nueve convenios esenciales: el 87, el 98, el 160, el del trabajo infantil, entre otros”, precisó.
“Capítulo 23 es injusto para México”: González Guzmán
El líder de la CROM calificó de injusto que el tratado imponga un Capítulo 23 laboral exclusivo para México, sin que exista un equivalente para Estados Unidos o Canadá.
“Necesitamos que se revise el capítulo 23, porque es una cuestión injusta que, aunque seamos países autónomos, independientes y soberanos, nos hayan impuesto un capítulo 23, cuando no existe un capítulo 23 para Estados Unidos o un 23C para Canadá», añadió.
Explicó que los sindicatos aceptan en ese capítulo las modificaciones a los estatutos de los sindicatos para transparentar recursos y para que se llevara a cabo un cambio democrático a través del voto personal libre de derecho y secreto, y «todo eso se está implementando en México… Pero no es así en Estados Unidos, en Estados Unidos los trabajadores no tienen derecho a la contratación, es muy difícil que los trabajadores lleguen a un contrato colectivo de trabajo en Estados Unidos».
Instalación de una mesa sindical técnica
González Guzmán propuso crear una mesa sindical técnica con la Secretaría de Economía para analizar los impactos laborales de los distintos capítulos del T-MEC.
“Instalar una mesa sindical técnica con la Secretaría de Economía para evaluar los impactos laborales de los capítulos estratégicos como telecomunicaciones, comercio digital, reglas de origen, empresas del Estado, automotriz e inversión, incluyendo los efectos transversales en el empleo.”
En la conferencia también participaron Isaías González Cuevas, de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC); Abel Domínguez Azuz, de la Confederación de Trabajadores Campesinos (CTC); y Ángel Celorio, de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).







