En un plebiscito, el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (STAUACH) ratificó por mayoría de votos la continuidad de la huelga que se inició el 3 de marzo.
Durante una jornada de votaciones que duró 9 horas, este lunes 24 de marzo, participaron 698 profesores de la Universidad de Chapingo en este plebiscito, de los cuáles 382 votaron por la continuidad de la huelga, 314 votaron en contra, y se registraron 2 votos nulos.
El plebiscito de los trabajadores académicos se llevó a cabo con la observación y vigilancia del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), informó el Comité de Huelga en un comunicado.
“De acuerdo con la voluntad mayoritaria expresada en las urnas, seguimos en huelga. Este resultado refleja nuestra unidad y determinación en la lucha por nuestras legítimas demandas” señala el Comité de Huelga al culminar el plebiscito.
¿Cuál es la propuesta de la Rectoría que rechazaron los trabajadores en huelga de Chapingo?
El plebiscito que realizó el STAUACH, también consistió en aceptar o rechazar la propuesta que hacen las autoridades de la Rectoría de la UACh, para el levantamiento de la huelga, propuestas que rechazó la base trabajadora en estas votaciones.
Desde el estallamiento de la huelga, las autoridades no habían presentado de manera oficial la propuesta, sino hasta el 17 de marzo, que depositaron una propuesta en el CFCRL; esta propuesta reitera la postura que tiene la Rectoría, desde el inicio de la huelga.
Se mantiene la propuesta de aumento salarial de 4% directo al salario, 2% a prestaciones, sin transparentar la nómina de los trabajadores académicos. Respecto a la exigencia del aumento a la prima vacacional y la prima de antigüedad, las autoridades sólo se comprometen a gestionar junto con el sindicato ante las dependencias federales, los recursos para atender esta petición.
Lo único nuevo que se formaliza, es una propuesta de estímulo económico al desempeño docente de poco más de 14 mil pesos, que se pagaría en forma de monedero electrónico, además de ofrecer el pago de los salarios caídos.
Para el sindicato que rechazó mayoritariamente estas propuestas, esto es una evidencia de la falta de disposición de las autoridades para poner fin a la huelga, ya que no resuelven ni siquiera las demandas que no requieren presupuesto, como la reinstalación de los maestros José Luis Contreras Ferrat y Fidel Amado Sánchez, ni se comprometen a cesar la política de acoso laboral.
Sindicalistas de siete países de América Latina apoyan al STAUACH
En un foro que convocó la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC), el 19 de marzo, sindicalistas de distintos países de América Latina expresaron su solidaridad con la huelga del STAUACH.
Con la participación de representantes de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) de Colombia, la Central de Trabajadores Autónomos (CTA) de Argentina, la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Ecuador, fue unánime la solidaridad con la huelga del STAUACH.
En este foro, que además expresó la solidaridad con la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), también participaron representaciones sindicales de Chile, Puerto Rico, Brasil y Bolivia.
“La solidaridad es aquella que se expresa efectivamente en las acciones… de ser el caso, impulsar acciones afuera de las embajadas (de México), en cada uno de nuestros países” dijo Andrés Quispe, presidente de la UNE en su intervención en el foro.
Tras el plebiscito, STAUACH llama a fortalecer la huelga
Después de comunicar la continuidad de la huelga en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), el STAUACH llama a sus integrantes a fortalecer la huelga y el plan de acción que continuarán para exigir la solución a sus demandas.
“Hacemos un llamado a nuestros agremiados a mantenernos organizados, firmes y comprometidos con nuestro plan de acción” señaló el STAUACH.
Al mismo tiempo, el STAUACH conmina a la administración de la UACh, a “asumir su responsabilidad institucional y a negociar seriamente en beneficio de nuestra universidad” dice en su comunicado el Comité de Huelga.