Extrabajadores de planta binacional en Chiapas exigen justicia e indemnización, tras despido sin aviso
Desde hace más de dos décadas, un grupo de extrabajadores mexicanos despedidos sin aviso ni indemnización de una planta binacional en Chiapas exige justicia laboral, transparencia y la reactivación de un proyecto clave para la ganadería nacional. Acusan corrupción, abandono institucional y complicidad legislativa tras el cierre de la Planta Productora de Moscas Estériles para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado, un esfuerzo conjunto entre México y Estados Unidos que operó durante cuatro décadas. Frente al nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, piden que se les escuche y advierten: “La corrupción también llegó al corazón de la Cuarta Transformación”.
Frente al Congreso del estado de Chiapas, un grupo de extrabajadores de la extinta Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado exigió el pago de una indemnización justa y la reapertura de la planta productora de moscas estériles en Chiapa de Corzo.
“Llevamos 26 años en busca de justicia por un despido injustificado y sin liquidación. Esta es la nueva mafia del poder”, denunció Rossel Méndez Cruz, vocero del grupo.
Los extrabajadores afirmaron que se les despidió sin aviso ni compensación el 15 de abril de 1999, pese a que trabajaron por décadas en la producción de moscas estériles para el combate del gusano barrenador, una plaga que afecta al sector ganadero en América y el Caribe.
Con la colaboración de las y los ganaderos de México y de gobiernos estatales, la campaña contra el gusano barrenador del ganado de @Agricultura_mex @SENASICA da resultados. Se registra una caída de 35% en el número de casos activos y ni un caso en el Centro o Norte de México. pic.twitter.com/B4ctz4IVjt
— Julio Berdegué (@JulioBerdegue) June 18, 2025
Exigen recontratación y reactivar planta contra gusano barrenador
El grupo propuso reactivar la planta localizada en la carretera a La Angostura, en Chiapa de Corzo, e integrarse a las nuevas estrategias contra la plaga, bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Piden que se les recontrate por su conocimiento técnico y experiencia acumulada.
“Tenemos la capacidad para operar nuevamente la planta y contribuir a la erradicación del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax)”, aseguraron.
Advirtieron que, si el gobierno de Estados Unidos no desea continuar con el proyecto binacional, la planta debería constituirse como 100% mexicana.
Denuncian corrupción y falta de atención de diputados
En la protesta —a la que asistieron con su abogado, Andrés Arnulfo Rodríguez Zárate— denunciaron que los legisladores del Congreso local ignoraron sus demandas, a pesar de los agravios laborales y humanos cometidos contra ellos.
“Nos robaron el 80% de nuestro salario, proveniente del financiamiento estadounidense. Estamos peleando en tribunales de México y EU”, afirmaron.
Acusaron también violaciones a sus derechos humanos y pidieron un diálogo directo con la presidenta Sheinbaum, “sin intermediarios ligados al oportunismo político”.

Planta contra gusano barrenador daría apoyo técnico contra esa plaga ganadera
Los extrabajadores recordaron que la planta operó desde 1972 hasta 2012, cuando fue disuelta junto con la Comisión binacional. Mientras tanto, pidieron al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar respaldo institucional.
“El gobernador ha mostrado interés en combatir la plaga, pero también debe apoyar a quienes tenemos la experiencia para hacerlo”, expresaron, en alusión al Proyecto Emergente contra el Gusano Barrenador anunciado por Ramírez.
Insistieron en que la producción de moscas estériles es una herramienta comprobada para frenar el avance del gusano barrenador, que causa enormes pérdidas económicas al sector pecuario.
Lee: Instalan cerco sanitario entre Oaxaca y Chiapas, por gusano barrenador