Las últimas dos semanas han sido de alta intensidad en la Ciudad de México desde la llegada de las y los maestros integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el pasado 15 de mayo, cuando inició la huelga nacional.
Caos vial, suspensión de transportes públicos y, sobre todo, la molestia de la ciudadanía —en particular de quienes desconocen el motivo de la movilización— han sido constantes. La pregunta recurrente es: ¿cuándo se irán los maestros? Pues en este momento analizan si se quedan o se van.
¿Por qué llegaron las y los maestros de la CNTE de diversos estados a la CDMX?
Desde febrero de 2025, la CNTE inició una serie de movilizaciones para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, entre otras demandas. Luego de realizar dos paros —uno de 40 horas en febrero y otro de 72 horas en marzo— sin obtener respuesta por parte del gobierno federal, la Coordinadora decidió intensificar su protesta.
Así nació la jornada nacional de lucha, que comenzó el 15 de mayo, Día del Maestro, e incluyó una huelga nacional y la instalación de un mega plantón en el Zócalo capitalino. El objetivo: reabrir el diálogo directamente con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Lee: Sheinbaum confía en que la CNTE no boicoteará la elección judicial
¿Qué han logrado hasta ahora?
Tras sostener dos reuniones con los titulares de las secretarías de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Educación Pública, Mario Delgado, la CNTE recibió una respuesta formal por escrito que incluye cinco puntos principales:
- Congelamiento y disminución progresiva de la edad de jubilación, de modo que en 2034 las maestras puedan jubilarse a los 53 años y los maestros a los 55.
- Creación de un colectivo interdisciplinario que estudie alternativas para reducir la edad de jubilación, cuidando el equilibrio fiscal.
- Desaparición de la USICAMM (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros) y su sustitución por un nuevo mecanismo que regule el ingreso, la promoción y el reconocimiento laboral, tomando en cuenta al sindicato.
- Establecimiento de comisiones tripartitas, integradas por gobiernos estatales, el gobierno federal y representaciones de la CNTE, para atender demandas de carácter local.
- Revisión del Registro del Régimen de Jubilación.
Adicionalmente, se atendieron algunas demandas locales, en particular de las secciones 7 de Chiapas y 22 de Oaxaca.
Temas pendientes por resolver
A pesar de los avances, la CNTE mantiene dos exigencias clave:
- Un diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum, para insistir en la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007.
- Respuestas puntuales a demandas locales de todas las secciones que integran la Coordinadora. Por ejemplo, hasta el momento no se ha respondido a las exigencias de la sección de Guerrero.