La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ordenó el regreso de integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), para continuar las investigaciones del caso Ayotzinapa.
Esto ocurrió durante la sexta reunión que sostuvo la presidenta con las madres y padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos por el Estado mexicano el 26 de septiembre del 2014.
Sheinbuam instruyó a Félix Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación (Segob), para que se ponga en contacto con los integrantes del GIEI y se revise las condiciones de cada uno, para su retorno a México.
¿Qué es el GIEI y porqué es importante que regrese a México?
A petición de los padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, víctimas del crimen de Estado, el 18 de noviembre del 2014, se firmó el acuerdo entre el Estado mexicano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las víctimas, para constituir el GIEI.
Así se conformó este grupo de expertos, provenientes de países como España, Guatemala, Chile y Colombia, “con la finalidad de proporcionar asistencia técnica para la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos”.
Sin embargo, tras descubrimientos importantes del GIEI que desmantelaron la “verdad histórica” que montó el gobierno de Peña Nieto, y luego, la intervención directa del Ejército mexicano en los hechos de la “noche de Iguala”, tanto Peña Nieto como Andrés Manuel López Obrador se negaron a aceptar la continuación de los trabajos de los expertos internacionales en México, y con ello el estancamiento de las investigaciones sobre el caso Ayotzinapa.
¿Cuándo y qué integrantes del GIEI se reincorporarían en el caso Ayotzinapa?
El abogado Isidoro Vicario Aguilar, integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y asesor legal de los padres y madres de los 43, dijo que fue un compromiso de la presidenta Sheinbaum, de que los expertos internacionales se reincorporen lo más pronto posible.
“La presidenta instruyó al subsecretario (Arturo Medina) que se ponga en contacto con ellos, para ver la disponibilidad de cada uno de ellos… pueden ser dos o tres de ellos los que regresen, porque de los demás, no sabemos sus condiciones, si pueden regresar o no” dijo Vicario Aguilar.
La petición de los padres de los 43 es que regrese todo el equipo del GIEI, pero en la mesa de diálogo con la presidenta, se especificaron los nombres de Ángela María Buitrago y Carlos Martín Beristain, según informó el asesor legal de los padres y madres de los 43.

¿Quiénes son Ángela María Buitrago y Carlos Martín Beristain que podrían reincorporarse al caso Ayotzinapa?
Según lo publicado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez, el perfil de los expertos que podrían reincorporarse en el caso Ayotzinapa, son los siguientes:
Ángela María Buitrago:
-
Originaria de Colombia
-
Abogada de la Universidad Externado de Colombia
-
Máster en Derecho Penal y doctora en Derecho
-
Participó en el caso del Palacio de Justicia, donde logró la condena a los generales Jesús Armando Arias e Iván Ramírez y el coronel Alfonso Plazas Vega
-
Lideró la condena contra el ex gobernador del Departamento de Meta, Colombia, Edilberto Castro por el homicidio de tres dirigentes políticos y celebración indebida de contratos
-
Investigó al ex senador Ciro Ramírez por presuntas relaciones con paramilitares
-
Llevó a juicio a su ex compañero de labores Guillermo León Valencia Cossio por supuestos nexos con Daniel Rendón Herrera (Don Mario)
Carlos Martín Beristain
-
Originario de Euskadi, España
-
Médico
-
Doctor en Psicología
-
Desde 1989 trabaja en atención a las víctimas, salud mental y derechos humanos en América Latina y África
-
Fue asesor de varias Comisiones de la Verdad (Paraguay, Ecuador, Perú, Guatemala)
-
Fue coordinador del informe “Guatemala: Nunca Más”, que analiza los testimonios sobre violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la guerra civil en ese país
-
Perito para la evaluación psicosocial y médica de varios casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
-
Ha publicado alrededor de 20 libros
Avances mínimos en la sexta reunión con Sheinbaum, dicen los padres de los 43
Por su parte, Emiliano Navarrete, uno de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, a la salida de la reunión con la presidenta, afuera del Palacio Nacional, dijo que fueron mínimos los avances en esta mesa de diálogo.
La detención de nuevos implicados en la desaparición forzada de los jóvenes, las investigaciones sobre las comunicaciones telefónicas, son algunos mínimos avances que les dieron a conocer a los familiares de las víctimas, lo que calificaron como avances mínimos.
En relación con la extradición de Tomás Zerón de Lucio y Ulises Bernabé, asilados en Israel y Estados Unidos, respectivamente, así como la entrega de los 800 folios que el Ejército se niega a entregar, no hubo ningún avance, dijo don Emiliano, decepcionado.







