Con la participación de más de 90 organizaciones de distintos sectores, la Asamblea Ciudadana de Incidencia en el T-MEC «Paz y Derechos HUmanos» avanza la conformación de una coordinación trinacional que busca incidir en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Esta asamblea, que agrupa a sindicatos, organizaciones campesinas, colectivos de víctimas, movimientos migrantes y redes de derechos humanos, presentará un plan de trabajo conjunto y una propuesta ciudadana ante autoridades y actores sociales de los tres países.
“Este esfuerzo que hemos congregado en algo que hemos llamado la Asamblea Ciudadana de Incidencia en el T-MEC ha trabajado largamente durante todo este año con preparaciones desde el año anterior”, dijo Alberto Solís, de Global Exchange.
Una red de más de 100 organizaciones
El activista explicó que la iniciativa reúne a una amplia diversidad de movimientos: “Para lograr congregar movimientos sociales, sindicatos, movimiento agrario, movimiento de víctimas en el país, movimiento migrante… diferentes luchas que hemos pensado que esta coyuntura que abre la revisión —no sabemos si va a ser revisión o próxima renegociación del T-MEC— nos permite incidir colectivamente”.
En este esfuerzo se congregaron hasta ahora cerca de más de 90 organizaciones, aunque dijo: «hemos llegado a ser más de 100 organizaciones en diferentes eventos y asambleas que hemos venido construyendo…”.
Presentarán propuestas en Washington
El propósito común es consolidar una voz ciudadana frente a los tres gobiernos y las empresas involucradas en la negociación: “Trabajar unidas colectivamente para poder verdaderamente plantear un frente común frente a los tres países y a las empresas que están vinculadas a la negociación”, sostuvo Solís.
Asimismo, anunció que presentarán su propuesta a las autoridades mexicanas y posteriormente en Estados Unidos.
“Presentaremos próximamente a la Secretaría de Economía y esperamos también llamar a un diálogo directo a las autoridades en México; también presentaremos junto a nuestros pares de Estados Unidos y Canadá próximamente en Washington DC”, puntualizó.
Esta presentación busca abrir un espacio de diálogo regional donde las organizaciones de la sociedad civil puedan incidir en la agenda comercial, ambiental y laboral del T-MEC.
Ampliar derechos y romper asimetrías laborales en T-MEC
Por su parte, Rosario Ortiz, de la Red de Mujeres Sindicalistas, destacó la importancia de fortalecer el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), que actualmente solo aplica en México y se limita a los derechos de libertad sindical y contratación colectiva.
“Uno, que se amplíen los derechos que están colocados en el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida: ahí solamente están colocados libertad sindical y contratación colectiva, pero hay dos que son fundamentales… la violencia y la discriminación”, señaló.
Explicó que incorporar estos derechos permitiría “tener un acceso a un trabajo digno… los derechos laborales y una vida digna para hombres y mujeres están en el marco de estos dos derechos que pensamos son fundamentales para incorporar”.
Lee: Campesinos exigen cancelar el T-MEC para recuperar soberanía alimentaria (Video)
Aplicación del mecanismo en los tres países
Ortiz subrayó que la revisión del T-MEC debe corregir las asimetrías laborales entre los países de la región, ya que actualmente solo México asume compromisos de verificación:
“Lo que implica que haya mecanismos laborales de respuesta rápida en los tres países… ahora solamente está en México, que es el único que se ve obligado a investigar y asumir la parte que le corresponde ante una violación de derechos laborales, pero los países de Estados Unidos y Canadá están exentos de poder hacer una investigación en sus propios países”.
Por ello, insistió en que “para que este mecanismo laboral vaya rompiendo asimetrías, cada país debe tener su propio mecanismo para que las quejas de los trabajadores… puedan tener ese espacio de queja”.







