Prevenir los casos de asma es clave durante la temporada invernal, cuando suele aumentar hasta en 20% el número de pacientes afectados, señalan especialistas. En México, más de 8.5 millones de personas padecen esa enfermedad respiratoria crónica.
Prevenir el incremento de casos de asma en invierno
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alerta que durante la temporada invernal se registra un aumento significativo de casos de asma y rinitis alérgica. Este incremento se debe a que las bajas temperaturas agravan las condiciones respiratorias.
Además, estudios de la UNAM indican que 12% de la población mexicana vive con asma, con una prevalencia de 20% en regiones del sur. Globalmente, más de 300 millones de personas tienen esa enfermedad, que causa cerca de mil muertes diarias, en especial en países con ingresos bajos y medianos.
Urbanización y contaminación: factores clave
La urbanización y la exposición a contaminantes atmosféricos contribuyen al aumento de casos de asma, en particular en ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro. Los niños son los más vulnerables, con una alta incidencia en el grupo de cinco a nueve años.
El Anuario de Morbilidad 1984-2022 reportó 26 mil 948 casos de asma infantil en 2022. Además, un estudio de PiSA Farmacéutica revela que 25.3% de los niños afectados carece de tratamiento adecuado, al igual que 22.3% de los adolescentes y 16% de los adultos.
Síntomas y factores de riesgo
Los síntomas del asma incluyen:
- Falta de aire y opresión en el pecho.
- Sibilancias al exhalar.
- Tos persistente, especialmente nocturna.
Factores de riesgo: predisposición genética, sobrepeso, tabaquismo y exposición a sustancias químicas e irritantes.
La Dra. Cynthia Vega, de PiSA Farmacéutica, señala que prevenir el asma implica evitar el humo del tabaco, alérgenos, moho y humedad. «Es crucial tomar medidas preventivas para reducir los desencadenantes de esta enfermedad crónica», indicó.
Lee: IMSS refuerza promoción de la vacuna contra la poliomielitis
Impacto en la calidad de vida
El asma no tratada puede causar trastornos del sueño, fatiga diurna y problemas de concentración. Además, genera un impacto económico significativo debido al ausentismo escolar y laboral.
Para mejorar la calidad de vida de los pacientes, los especialistas recomiendan acudir al médico para recibir un diagnóstico oportuno e iniciar un tratamiento adecuado.