En la sesión solemne del pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, el magistrado Fernando Díaz Juárez fue electo de manera unánime como presidente del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex), cargo que desempeñará a partir de este martes y hasta septiembre, cuando su sustituto asumirá el cargo tras las elecciones judiciales.
Otros aspirantes a la presidencia decidieron apoyar la candidatura de Díaz Juárez con el argumento de anteponer los intereses de la institución, sobre todo en estos momentos de transformación para el Poder Judicial (PJ), y por ello no registraron sus candidaturas.
Durante su intervención, previo a la votación, el magistrado Fernando Díaz agradeció a quienes renunciaron a la candidatura “por la altura de miras mostrada” en su decisión. Por “consolidar un proyecto de unidad que dé fortaleza a esta gran institución y que le dé la solvencia para poder responder a la exigencia social que pesa sobre nosotros; también para implementar (el cambio) de manera tersa, buscando el respeto de los derechos de los servidores judiciales”.

El presidente saliente, Ricardo Sodi Cuéllar, aprovechó un momento dentro de la sesión para agradecer la “confianza y el honor que me concedieron al designarme presidente del Tribunal y de la Judicatura; para mí fue un honor representarlos durante estos cinco años. Desde luego, empeñé en ello mi corazón y mi pensamiento, siempre traté de ser y de hacer lo mejor que estuvo dentro de mis habilidades y capacidades”.
Los magistrados Blanca Colmenares y Lorenzo René Díaz Manjarrez, quienes fungieron como escrutadores del proceso, certificaron la unanimidad en los votos y con ello la legitimidad de la elección.
Tras la elección, Sodi Cuéllar tomó protesta a Fernando Díaz Juárez como nuevo presidente del Poder Judicial mexiquense por los siguientes nueve meses.
Proceso de la elección al PJEdomex
El próximo 1 de junio se realizará la jornada electoral de este proceso extraordinario para elegir jueces y magistrados locales, así como al total de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial estatal.
El nuevo presidente o presidenta será quien obtenga el mayor número de votos para la elección de magistrados y estará en el cargo por un periodo de dos años. Una vez realizado ese proceso y tras los resultados, será el 5 septiembre cuando tomarán protesta en el cargo; ese día concluirá el periodo interino de Díaz Juárez.
Con el nombramiento de este interinato, se mantiene abierta la posibilidad de que Alejandra Almazán, Ericka Castillo, Hernán Mejía y Héctor Macedo, quienes aspiraban a ocupar la presidencia, puedan competir por una magistratura en la entidad.
Ya hay presidente interino, ¿ahora qué sigue?
Después de que Fernando Díaz Juárez rindió protesta como nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, la Constitución Política de la entidad, modificada recientemente para armonizarla con la reforma al Poder Judicial, señala que tres días después de que se publicaron las modificaciones constitucionales en la Gaceta de Gobierno (lo sucedió este lunes), el Poder Judicial debe enviar la información del número de jueces que serán electos el próximo 1 de junio.
Según el Tercer Artículo Transitorio del decreto de la reforma, el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México deberá entregar a la Legislatura local el listado con la totalidad de los cargos de “personas juzgadoras” que deben renovarse.
Lee: Reforma al Poder Judicial ya es constitucional en el Edomex
Deberá, igualmente, especificar la región a la que están adscritas, distrito judicial, especialización por materia, género, número de vacancias, renuncias y retiros programados.
Hay que recordar que, según el decreto, deben elegirse a la totalidad de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, que sancionarán irregularidades de los jueces y magistrados, y “por lo menos la mitad de los de los cargos de magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia, y los cargos vacantes y retiros programados de juezas y jueces del Poder Judicial, en los términos del presente transitorio”.
Quienes resulten electos asumirán el 5 de septiembre
Quienes se encuentren en funciones al cierre de la convocatoria de la elección, la cual deberá emitir la Legislatura durante la primera semana de febrero, se integrarán a la lista de quienes podrán participar en la elección, a menos de que declinen su participación.
También en la primera semana de febrero, la Legislatura deberá determinar la porción de cargos a elegir en cada jurisdicción judicial, tomando en cuenta los cargos vacantes, las renuncias y los retiros programados, el resto para alcanzar el 50% se definirá por insaculación pública, de ser necesario.
Los tres Poderes del Estado deberán instalar comisiones revisoras de los perfiles de cada participante que postularán y antes del 28 de febrero deberán enviarlas a la Legislatura local, la cual remitirá al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), organismo encargado de organizar el proceso electoral extraordinario, el cual tendrá su jornada electoral el 1 de junio.
Quienes resulten electos deberán tomar posesión del cargo el 5 de septiembre, ante el Pleno de la Legislatura.